Blogia

Débora Gez

Aproximación Final

Bellas Artes de su fundación, se puede apreciar al valor artístico que tiene esta institución para Mendoza. Es un escuela que tiene sus años impresos en un edificio muy descuidado y sobrepoblado por las otras escuelas o instituciones que funcionan en el mismo. Es por ello que desde hace tiempo se viene reclamando por un nuevo edificio.  La escuela está rodeada por árboles y edificios importantes para la vida pública y administrativa de la provincia. Centrada en el corazón del gran Mendoza, el establecimiento no deja de ser inadvertidos por los transeúntes que pasan por el lugar. Es por ello que a lo largo de nuestra descripción puede analizar que es un colegio muy importante en el quehacer mendocino educativo. Son muchas las personalidades que pasaron por sus aulas, aunque la organización y esmero de sus directivos nunca dejó de ser importante para la proyección de la institución. Es por ello que se observa en el acta de fundación las personas que fueron aportando elementos constitutivos que hicieron de Bellas Artes la primera escuela artística de la provincia. Así lo destacan documentos de la época como diarios, revistas y el Proyecto Curricular e Institucional Bianual confeccionando por los docentes y administrativos de la institución. Entre los materiales que fui obtenido al llegar a la institución se encuentran el P.C.I  de la Escuela, el mismo puede ser consultado en la Biblioteca. En el PCI se observan las propuestas de las distintas áreas (cs. sociales, Matemáticas, Lengua, etc.) sobre cómo se desempañarán los docentes, las metodologías y objetivos de estudio y líneas conceptuales básicas de cada programa o propuesta curricular. Luego de obtener el material institucional, las autoridades y psicopedagogos me brindaron los programas y las planificaciones del espacio Ciencias Sociales- Historia y Formación Ética y Ciudadana de 8° año y donde pude extraer los aportes bibliográficos y conceptuales más importantes. En realidad la planificación son las guías que elaboré para las prácticas y el material que presenté a las autoridades casi a principios de año cuando tomé las horas, por tanto no tuve que inventar nada nuevo solo acomodarme a los contenidos anteriormente confeccionados por la titular del espacio mencionado.En cuanto a las observaciones que realicé las mismas se encuentran plasmadas en el blog de la cátedra (fantasmitadebbie.blogia.com)  en donde se puede observar y analizar la experiencia de la primera observación realizada a una profesora de Geografía. Dentro del aula aclaro que la profesora tuvo la gentileza de mostrarme la guía de estudio y trabajo de la clase sobre los temas que están mencionados en el blog. Un ejemplo de esa observación puede notarse en que los alumnos que se encontraban al final de cada fila eran los que prestaban menos atención a las consignas de la profesora, los que se la pasaban charlando y haciendo otras cosas en lugar de la tarea o actividad propuesta por la clase. La ubicación en la estuve me sirvió para analizar y comprender cómo actúan los alumnos que por diferentes causas uno no observa o no escucha con la atención que se merecen. En la clase observada de Geografía, si bien la docente dio un contenido entretenido para muchos, hubieron algunos que estaban haciendo y pensando en cómo se debían pintar o arreglar para estar lindas en el recreo.En cuanto al material de estudio y trabajo en clase,  la guía de estudios era semi- estructurada ya que no sólo le permitía a los alumnos completar las consignas elaboradas por la profesora sino también investigar en libros, las preguntas que fueron redactadas en la clase.Entre los guiones que se pueden reproducir se encuentran,  el de la alumna que no quería hacer nada porque le habían robado los útiles y el abono escolar. Lo curioso que siempre que se recomienda realzar la tarea, la alumna sale con la misma excusa.Profesora: Alumna Guerreño ¿ Por qué no está realizando la tarea?Alumna: Profe siempre me sacan las cosas, las ratas estas…Profesora (Desconcertada) ¿Qué te sacaron?Alumna: El abono con la foto de Néstor en Bloque y la lapicera, siempre, siempre me sacan las cosas, ya los voy a agarrar.Profesora: Advierte que siempre que la observa está molestando y jugando con el resto de las compañeras y que debe tener más cuidado con sus cosas. En relación a lo sucedido la docente les hace recordar que si hay alumnos  en los cursos, durante el tiempo que duran los recreos,  ésos alumnos son los más sospechosos de los extravíos sucedidos.Alumna: (Cruza los brazos y con cara de empacada se queda mirando el banco)Profesora (No dice más nada y sigue dictando la clase)  Lo llamativo de esta situación es que los docentes tienen la percepción de conocer con qué tipo de alumno está tratando, en el sentido de que el tiempo y el trato continuo permite descubrir las actitudes y tácticas de los jóvenes cuando quieren evadir la responsabilidad de llevar a cabo una actividad didáctica. Por otra parte, la escasa credibilidad a las palabras de la alumna se observan en que la profesora nunca hizo intervenir a la preceptora, ni tampoco interrumpió su clase para revisar los útiles escolares del resto de los alumnos. Esta actitud demuestra no sólo desconfianza a las palabras de la alumna sino también un total desinterés investigativo de la situación.En el caso de los materiales que utilicé para captar lo sucedido en la clase observado,  los mismos fueron: un cuaderno a cuadros   de tamaño A4, lapicera y regla. Traté de transcribir la mayor cantidad de momentos posibles durante la clase ya que la docente no dio una clase descriptiva sino estableció las pautas para llevar a cabo las actividades escritas en la guía de trabajo            Si debo relacionar la clase observada de Geografía con la clase que llevé a cabo en el mismo curso,   tengo que afirmar que la clase que  expuse fue mucho más explicativa. Si bien la Historia como ciencia es mucho más descriptiva que la Geografía, los alumnos pueden en la misma elaborar su propia visión de los acontecimientos, teniendo en cuenta ciertos elementos o herramientas didácticas que el docente debe emplear. Fue por ello que utilicé láminas con imágenes de los actores políticos y sociales de la época, en este caso me refiero a la Revolución Francesa. En otra de las clases utilicé filiminas en donde expuse el mapa conceptual sobre los temas que íbamos a ver en las tres clases observas por el docente evaluador. Finalmente  entre los recursos más comunes también estaban la tiza, el pizarrón y el uso de fibras y papeles afiches en donde les permití a los jóvenes que hicieran una síntesis de las ideas más importantes que habían considerado del material tanto escrito como oral que habían obtenido a lo largo de la clase. De esta manera, espero haber brindado a los alumnos algún conocimiento valioso para su formación escolar

Un breve bosquejo: Análisis de textos

 

 

Elsie Rockwell Reflexiones sobre el proceso etnográfico Departamento -        

El texto nos plantea la experiencia del uso de la etnografía en el campo educativo. Es por ello que el autor comienza por llevar a cabo un análisis teórico para que posteriormente comience con una descripción de la experiencia práctica. En lo teórico, inicia el texto con la aparición de momentos o estadios en los cuales se destacan las ventajas y desventajas que tienen  en  la etnografía como técnica investigativa. El primero de esos momentos  es el positivista que nace de las ciencias naturales para luego aplicarse a las ciencias sociales. Este momento deja de lado lo subjetivo para garantizar la objetividad sin consideración de la opinión o la interpretación.

El segundo momento es el empirismo el cual está ubicado en el uso de la reflexión sobre el proceso investigativo y no en el plano de la solución metodológica. Es decir, se basa en una postura inductivista de la investigación. Ante esta situación aparece el racionalismo que deja de lado las prenociones tanto propias como ajenas y la definición  formal de todos los elementos y relaciones del objeto de estudio antes  de ir al campo. Su posición deductivista desprecia la empírica y anula el proceso mismo de construcción del conocimiento.-        

 Otro de los momentos mencionados por el autor es el hermenéutico en la aplicación de la etnografía. La restricción del estudio del objeto en el entendimiento del sistema simbólico o en la interpretación de los significados deja de lado la reflexión sobre las cuestiones analísticas de la investigación etnográfica..Finalmente el ultimo momento mencionadopor Rockwell es el de la epistemología genética cuya conceptualización de un proceso de construcción del conocimiento que se da en la interacción sujeto/ objeto supera la oposición entre conceptualización y observación que caracteriza al empirismo y al racionalismo. La reconceptualización del objeto de estudio es potencialmente el producto más importante del trabajo etnográfico sin embargo la escasa reflexión desde la epistemología genética trae numerosos problemas a la investigación social. -         Ante lo mencionado la autora plantea la necesidad de reconstruir los propios términos del conocimiento.-         En otro pasaje del texto la autora nos plantea acerca de la experiencia etnográfica que fue realizada en una localidad cercana  a  México DF. Según la autora la experiencia de campo fue discontinua ya que la misma se extendió por tres años, con mayor intensidad en ciertas épocas del ciclo escolar. Se realizó en estancias de dos o tres días quincenales con ideas adicionales cuando la ocasión lo ameritaba. En la descripción de los resultados de la investigación se destaca que la extensión del tiempo de trabajo generó por un lado la ampliación de los resultados y la intensión de abarcar una gama diversificada de escuelas se optó por  tomar una muestra extensa generando un producto extenso. Lo destacable es que marca como en determinadas épocas del año la intensidad de trabajo fue disminuyendo y que la diversidad de objetos de estudio permitió compararlos entre sí.-         En cuanto al trabajo de campo la autora describe una serie de elementos que debe poseer el investigador en el momento de llevar a cabo su trabajo etnográfico. Entre los elementos se menciona los registros de campo que son las explicaciones o las formas en la que concebimos o intentamos resolver los problemas críticos de trabajo de campo. Otro de los elementos es el rol que ejerce el investigar en su trabajo y las herramientas como mapas o encuestas con las cuales profundiza su labor.-         El uso de los criterios de rigor para llevar a cabo un trabajo más ordenado, es decir generar un registro que tenga en cuenta elementos importantes para la producción del investigador. Sin embargo ¿Cuáles son los elementos que se requieren? Por un lado es importante el uso de la grabadora, el tomar notas durante la observación manteniendo un nivel de textualidad con el objeto de  reservar los rasgos de la información obtenida, ya que es difícil  sostener este esfuerzo de construcción de registros tiempo completo en el campo. Para lograrlo, se debe definir cuándo se logra una suficiente recaudación de datos. La palabra coherencia es la respuesta a ello--         Por otro lado se menciona la selección del lugar o localidad en donde se realizará el estudio, es importante que se halla elegido una muestra significativa a las respuestas y preguntas que se vayan a elaborar. La situación suele definir los elementos o datos obtenidos cómo los sujetos interactúan y de esa interacción se logra o no un enriquecimiento investigativo. Es por ello, que la estructuración de la situación el involucrarse o no en la misma genera el famoso problema ético del quehacer profesional. Por otra parte, la posición que puede tener un profesional en el momento de realizar la investigación es una reestructuración de la investigación, en este sentido la actitud que se debe tener es la de aprender de lo que se está estudiando, el aprender del otro es fundamental en el trabajo ya que no se debe interponer la experiencia personal anterior a lo que se está analizando. -         Ante lo mencionado las características del investigador y la disposición de cómo iba a llevar a cabo, hay más opciones que reglas. La capacidad de que de escribir o de interpretar lo que se analiza el uso de la comprensión define a lo analizado. Es en este momento de la investigación en donde se discute la objetividad o la subjetividad de lo estudiado.             ¿Cómo se lleva el proceso de análisis etnográfico?         El análisis es un proceso, para ello los registros de campo son los que permiten la construcción de conocimientos, es por tal razón que en la etnografía se cambia con las antiguas concepciones que podían tenerse del objeto de estudio. Lo importante es no idealizar o modelar el método de estudio, el análisis se inicia en la proximidad de la interacción de campo y con la aparente distancia frente a los modelos o conceptos teóricos con los que contamos ya que los mismos están juego. Ahora podemos mencionar diferentes tipos de información que se obtienen en el análisis etnográfico por ejemplo: Los detalles diarios, los fragmentos dispersos, las situaciones claves, las situaciones síntesis y las recurrentes. Es fundamental tener un eje conceptual ordenador, llevar a cabo descripciones analíticas que muestras las relaciones construidas mediante una descripción extensa. Ahora bien sería necesario definir los elementos del proceso de análisis los cuales para la autora son: 

  • Objeto de estudio: Es la ficción, un proceso de construcción que se fabrica. La definición del  objeto de estudio corresponde a la perspectiva teórica del estudio.
  • Escalas: estas son la distinción entre nivel y la escala. Es el tamaño de la unidad analítica
  • Unidades de análisis: están vinculadas con las operaciones como la determinación de la muestra.
  • Niveles: los niveles de abstracción de las categorías utilizadas en el análisis.
  • Categorías sociales y categorías analíticas, la determinación de categorías analíticas y su relación con categorías socales es una de los problemas centrales. Las categorías sociales son aquellas que se presentan de manera recurrente en el discurso o en la actuación de los actores a los cuales se observa.

 Ante los elementos mencionados es importante resaltar las operaciones necesarias para poner en práctica los elementos, las cuales son: interpretación, reconstrucción, contratación, contextualización y explicación. Todas estas operaciones permiten que el estudio etnográfico puede ser más prolijo y científico a la hora de hacer público los resultados del mismo. Condiciones de producción  y trabajo teóricoPara que se logre el trabajo de producción y teórico es importante que se cuente con tiempo, por otra parte la conceptualización que se definirá en términos de relación. La relación no será una mera observación sino entre la teoría y el trabajo empírico y descriptivo que puede expresarse en diferentes maneras.  

 Texto 2 Busques Maria Bertely “Construcción  de un objeto etnográfico en educación” En Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós, Buenos Aires. La autora  elabora a partir de una experiencia etnográfica,  un documento etnográfico basándose además  en categorías analíticas de otros autores. Su propuesta consiste en proponer categorías de análisis para el estudio de la cultura educativa, para ello el estudio etnográfico elaborado es  base a observaciones fundamentan  su  explicación y fundamentación.

Según Busquet  la perspectiva etnográfica en educación es una orientación epistemológica que se mueve en distintos niveles de reconstrucción, incorpora distintos enfoques interpretativos y se inicia a partir de la inscripción e interpretación de subjetividades. La cultura escolar se configura a partir de triangulación permanente entre tres tipos de categorías, las cuales son:

Categorías del Intérprete                                          Categoría Teóricas                                                                                           Categorías Sociales

Las categorías sociales son las representaciones y acciones sociales inscriptas en los discursos y prácticas lingüísticas y extra-linguísticas de los actores. Las categorías del intérprete que se desprenden de la fusión entre su propio horizonte significativo y el sujeto interpretado. Finalmente las categorías teóricas  son las producidas por otros autores, relacionados con el objeto de estudioEstas categorías analíticas expuestas por la autora surgieron de la experiencia y de los siguientes interrogantes ¿Cómo se relacionan las prácticas escolares y docentes promovidas en una escuela convencional, con los estilos socioculturales aprendidos por los alumnos en el contexto de un colegio del Estado de México? Una vez realizada la experiencia por la autora, la misma comienza a describir cuales fueron los elementos de trabajo y la descripción de una observación realizada en el lugar de estudio.Es importante resaltar que con los documentos etnográficos la autora construye un objeto particular de investigación en el ámbito educativo, Para la autora el documento etnográfico es las objetivaciones concretas de procesos de indagación particulares que permiten sintetizar momentos específicos derivados de la construcción objetual y muestran el status de validez de las inscripciones producidas. En relación a los documentos obtenidos la autora elabora un producto el cual se basa en 18 registros de observación los cuales fueron obtenidos en un salón de clases y en diferentes lugares del establecimiento. Basándose en un orden jerárquico la autora describe de qué manera fue anotando y los fragmentos más importantes de las situaciones estudiadas de esta manera la autora define y estructura su material de estudio configurando un tejido interpretativo entre datos del lugar y material teórico o investigativo extra que sirven para fundamentar lo observado. Es decir describe como la teoría y la práctica etnográfica puede configurar un documento y una nueva teoría sobre la cultura educativa en un establecimiento X.Otro de los elementos que resalta la autora es el uso del subrayado en los registros, sobretodo si se aplica a las diversas actividades que se van anotando a lo largo de la observación. En cuanto a las categorías de análisis y patrones emergentes que se van construyendo la autora describe a lo largo de la experiencia anotó mas de treinta categorías que le sirvieron para conocer cuales son los ejes a través de los cuales el docente o la persona observada van desempeñando sus actividades. Finalmente se lleva a cabo la triangulación en donde se vinculan no solo las categorías de análisis sino también las sociales y del intérprete para posteriormente interpretar la información empírica obtenida y organizarla 

Texto 3: “Una introducción al uso de Portafolios en el aula” Autores: Charlotte Danielson y Leslye Abrutyn”                 

  En este trabajo, los autores nos presentan las características que tiene una herramienta que los educadores están utilizando últimamente como técnica de trabajo tanto de alumnos como de profesionales. Dicha herramienta es el portafolio que puede ser utilizado: para comprender a los alumnos en el proceso de aprendizaje, ayudar a los alumnos a aprender nuevas formas de reflexión sobre sus trabajos realizados y como un mecanismo de comunicación con los padres, para que éstos conozcan el avance que posee el conocimiento de sus hijos.                   Según Danielson y Abutyn, el portafolio es un fenómeno reciente que se está comenzando a explorar en la actualidad, con el objetivo de hacer más eficiente y eficaz la enseñanza. Ahora bien ¿Cómo son definidos los portafolios?                  Para darle respuesta a nuestro interrogante, los portafolios son definidos de diferentes maneras, por ejemplo el portafolio es conocido como:

·        Un registro de datos

·        Una selección deliberada de trabajos del alumno

·        “Cosas” que los alumnos producen y los docentes guardan, etc.

Todas estas concepciones del portafolio nos terminan definiendo que depende del uso que tengamos del mismo es cómo nosotros podemos describirlo. Por tanto, si utilizamos el portafolio en el ambito educativo podemos definirlo como colecciones de trabajos realizados por los alumnos.        Ahora bien ¿Cuáles son los tipos de portafolio que podemos conocer? Los tres tipos de portafolios más relevantes son: de trabajo, de presentación y de evaluación, los cuales presentan cada uno sus características y diseños particulares. A continuación se elabora un cuadro en donde se resalta las características de los mismos:  

Tipos de Portafolios

Propósito de los portafoliosPúblicoProcesos
De TrabajoActuar como depósito de reserva del trabajo de los alumnos o estudiantesLos alumnos en generalEste tipo de portafolio se reúnen alrededor de un área de contenidos específico. Se revisa en su totalidad para evaluar sus elementos. Por tanto deben acumularse la mayor cantidad de trabajos posibles del alumno.
De PresentaciónDemostrar el nivel más alto de realización alcanzado por el alumno. Puede presentarse a través de todo el ciclo y agregársele nuevos  elementos cada año.Son otras personas importantes como los padres, hermanos mayores.En su presentación se reúnen proyectos escolares, a los cuales se les puede adicionar los trabajos de los estudiantes.
 De EvaluaciónDocumentar el aprendizaje del alumno en relación con los objetivos   curriculares específicos. Pueden emplearse para demostrar el dominio en cualquier área del currículo.Hay muchos públicos posibles de acuerdo con la finalidad que se le emplee al portafolio. Pueden ser los docentes del aula, los que se convenzan del nivel de aplicación que ha adquirido el alumno en relación al trabajo realizado.Hay ocho pasos básico en el desarrollo de este tipo de portafolio, los mismos son los siguientes:1-           Determinación de los objetivos curriculares.2-           Establecimiento de las decisiones que van a ser tomadas.3-           Diseño de tareas de evaluación4-           Definición de los criterios 5-           Determinación de quien evaluará los ítems6-           Capacitación de los docentes.7-           Enseñar el currículo8-           Tomar decisiones en base a la evaluación del portafolio.
  1.  ¿Cuáles son los desafíos de los portafolios? Los más importante que los portafolios puedan lograr altos niveles de validez y confiabilidad, para ello se deben capacitar a los evaluadores. Deben documentar todo lo aprendido de manera clara y comprensible al lector de los mismos.Finalmente ¿Cómo es el proceso de elaboración de los portafolios?Los portafolios son en sí el proceso y el producto. El proceso de elaboración en sin duda importante, para extraer el mayor beneficio del uso de los portafolios. El portafolio es la colección real de trabajos resultantes de recorrer aquel proceso. Este proceso de elaboración de portafolios tiene una serie de pasos que son los siguientes:
  2. -          Recolección de los elementos de trabajo

-         Selección de los elementos más relevantes para la puesta del portafolios

-         Reflexión, es aquí en donde los alumnos expresan su pensamiento sobre cada elemento de sus portafolios

.-         Proyección, este paso consiste en ser una mirada clave hacia delante y la fijación de metas a futuro.

Los estudiantes tienen la oportunidad de observar el conjunto de trabajo y emitir juicios sobre él. Finalmente, para los autores los principales desafíos  u objetivos que los portafolios deben alcanzar son la búsqueda de la claridad y la facilitación de la comunicación entre alumnos, padres y docentes. El contenido de cada portafolio debe expresar el esfuerzo que en conjunto se logra para alcanzar un mayor aprendizaje en el largo proceso de enseñanza que tiene un ser humano.  

 

Entre lo subjetivo y lo simbólico: Segunda Aproximación

¿Cuáles son los sentidos y los significados  obtenidos en  la práctica? 

 

Cuando hablamos de los sentidos y  significados que han surgido de la práctica docente es impensable rescatar uno en especial, ya que el dialogo y la observación constante en el aula permiten a cualquier docente aprender elementos nuevos para su desempeño profesional. Es por este motivo, que los significados más importantes se rescatan de la interacción y de las situaciones que surgen en el aula. Pero ¿Cuales son específicamente?

Podemos mencionar el significado que tiene la duda de un alumno o la pregunta que sirve no solo para resolver su interrogante sino también para que como docente nos demos cuenta de nuestro nivel de conocimiento. Por otra parte, la atención y la preocupación que se percibe en ciertos alumnos que no sólo demuestran interés al realizar una tarea sino también el deseo de relacionar lo actual con lo pasado.

 

 

Otro de los significados que son importantes a la hora de una clase son los que brindan los contenidos de las actividades propuestas. Por ejemplo. al dar un tema vinculado con algo que les sea familiar con los contenidos o saber ya aprendiendo anteriormente, es probable que el alumno muestre algún tipo de conocimiento y por ende mayor participación en el aula. Por lo general la historia y la formación ética son espacios curriculares en donde los alumnos suelen utilizar su imaginación.

  

  

En el caso de la Revolución de la Francesa los chicos mostraban mucho interés porque para ellos el pensar en una época en donde las ideas salen a la luz y se deja una viaje concepción del orden tanto político como social, los lleva a sentirse de alguna manera identificados por el valor de la libertad y el significado de la igualdad de oportunidades. Si bien la edad de los jóvenes es un factor que limita al nivel de profundización académica de los temas, deja una puerta abierta a la imaginación que genera la lectura o la ambientación de la época estudiada.

Es importante resaltar que no falta el desinterés de algunos, por ejemplo las miradas distraídas, la escasa atención o el nivel de abulia que se observa en los rostros la forma en que algunos se sientan y observan. En relación a lo relatado, se pueden mencionar situaciones en donde los chicos se cansan y expresan ¡No escriba más en el pizarrón profesora! U otra expresión tal como ¡No hablemos de ese tema es muy aburrido, mejor ¿ Qué opina de la Banda del Lechuga? Es decir, los chicos en muchas ocasiones están pensando en grupos musicales en lugar del tema de la clase.

 

 

Quisiera aclarar que durante mis prácticas los adolescentes se portaron muy bien ellos percibían que estaban siendo observados por una persona ajena a las clases habituales aunque no mostraron hostilidad a su presencia. Dentro del aula consideré que a pesar de que estoy realizando el profesorado, siento que es habitual mi presencia en la misma ya que cada día que va pasando, la experiencia en la docencia me da seguridad. 

 

¿Cuál de las experiencias puede mencionar durante mis prácticas en la docencia media? Una de las experiencias que recuerdo fue en una clase que di en el nivel polimodal, en la misma un alumno no estaba con ganas de realizar las actividades y se lo ocurrió llamar la atención del resto utilizando groserías. Las groserías consistían en llevar a cabo ruidos con la boca e interrupciones que no estaban relacionadas con el tema de clase. En una oportunidad, el observador se molestó tanto con el alumno que terminó por hablar con él diciéndole que no estuviera dormido y que debía respetar a la profesora. Lo lamentable fue que a pesar de mis palabras y consejos de que debía comportare mejor, el alumno no haciendo caso le contestó de mal modo haciendo enojar al observador. Fue una lástima de que sucediera ese acontecimiento que generó una gran incomodidad al resto de los alumnos. Los chicos me decían: Profe no se ponga mal, usted sabe como es tal alumno el problema que viene tomando sustancias que le hacen mal a la salud. En ese momento comprendí cual era motivo por el cual estaba diciendo constantemente chistes y burlándose de sus compañeros. Es lamentable que en muchas ocasiones se siga con la falta de respeto a los mayores y docentes. 

En relación al  contexto, la convivencia la escuela sigue siendo bastante agradable, no por las condiciones edilicias del lugar sino por el respeto y la buena predisposición de la gente o el personal tanto docente como administrativo. Es muy buena  esta experiencia,  en 3° año existe  y en el establecimiento se percibe una sensación de familiaridad que en muchas ocasiones no se encuentra en un establecimiento. En cuanto al aula en particular, si bien no es muy grande y las paredes demuestran cierto abandono de cuidado y limpieza, lo agradable era sentir el entusiasmo de los chicos al entrar al curso. Debido a que fueron mis alumnos desde abril que tomé las horas, con el tiempo la relación fue madurando en confianza y empatía.

                                                                                                                                                        

Mi Experencia en la Escuela Arrieros del Ande

 

La escuela Arrieros del Ande se encuentra en el Departamento de Las Heras Provincia de Mendoza, es una instiucion que se creó en el año 2000 y hace poco tiempo fue bautizada con el nombre de Arrieros del Ande en honor a los hombres que se desempeñaron honrradamente y que hicieron de la provincia de Mendoza una region reconocida en minarales valiosos.

La escuela no tiene un espacio fisco muy muy grande, sin embargo el personal que la dirige y los alumnos la hacen una escuela modelo dentro del nivel medio del departamento. En sus aulas se puede observar en la actualidad un compromiso con la educación, tarea que no es fácil para un Director. El ambiente es jovial los jovenes que asisten viven en los barrios aledaños a la escuela y de por sí se conocen entre ellos, hasta el momento no he tenido problemas graves con mis alumnos y la experiencia de la observación y de la práctica docente fue un momento muy fructífero en mi desarrollo académico como docente de nivel medio,

A continuación se detalla la observación realizada en 2° 1° del nivel Polimodal, en este curso el docente de Geografía realizará una actividad grupal que se desarrollará de la siguiente manera:

Hora

                     Registro                           Comentarios
14:04                    Ingresa el profesor con los observadores al curso 
14: 05El profesor saluda al curso. No presenta a los observadores, uno de los cuales se auto-presenta explicando la actividadLos observadores se ubican al fondo del aula al centro. La clase ya se encuentran organizada en grupos de trabajo , los alumnos en grupos de 3 o 4 enfrentados.Hay dos alumnas que no se integran al grupo , trabajn solas, los alumnos dialogan entre si y el profesor dialoga con los alumnos que se encuetran enfrente de él
14: 07El profesor baja el nivel del murmullo, excepto el ruido que realiza un grupo que se sitúa al fondo de la izquierda de los observadoresLos alumnos continúan transcribiendo tareas de otras materias
14: 08El profesor comienza enumerando alumnos por grupo. Una alumna grita , es interpelada por el profesor para que se porte bien. “Los que no terminaron el trabajo que lo terminen hoy” 
14: 10Baja el nivel del murmullo, algunos alumnos se levantan. El profesor dialogo con alumnos de pie en medio del cursoDespués advierte a los alumnos que deben guardar todo lo que no sea de la materia
14: 12El profesor da como último plazo para la exposición del tema el lunes “ ya que deberían haberlo entrega hoy”Explica que los grupos designados para el lunes tienen que estar al frente exponiendo en cuanto él entre. Tienen material para hacerlo, pueden buscar en los libros, revistas e Internet
14:14¿Qué les falta? A coro : Todo De un grupo sale una voz : A nosotros nos falta el afiche. El profesor dice el lunes  el que exponga tiene que exponer todo el trabajo . Si alguno falta perjudica a todo el grupo, es una nota muy importante para el trimestre 
14:15 Una alumna le pide un libro al profesor, el docente responde que ese libro lo tiene una compañera. Una alumna pide permiso para ir a la biblioteca, el profesor se lo concede, salen dos alumnas porque la que pidió permiso no sabe que pedir.
14: 17Al lado derecho de los observadores, el profesor explica el impacto que tiene el tema en lo local y en lo internacional, utilizando un libro de Ciencias Sociales de 9°Al costado izquierdo de donde los observadores se encuentran un grupo dialogo, el resto lee y comenta el texto                                    
14: 19El profesor repite: Hoy si o sí terminan el trabajo, cuando lo hagan me lo muestranSigue conversando con un grupo de la derecha
14: 21El profesor pregunta a quien le dejó la hoja de los gruposAl centro del aula un grupo discute sobre cómo colocar la mesa, el profesor finalmente ayuda a ubicar la mesa
14: 25El profesor sigue en el frente del curso, un alumno se dirige a  consultarle algo. El profesor finalmente se dirige a otro grupo que reclama porque en el libro que poseen no sale nadaEl resto de lo grupos , salvo y unas alumnas que trabajan solas, parece que conversan de otros temas.
14: 28Un alumno entra al curso, ha regresado de la biblioteca y dice: No me prestan los libros y sin libros no hay tarea. 
14: 29El profesor les dice al grupo de enfrente que se encuentra a la derecha ¿Por qué se levantan así no van a terminar?Un grupo de alumnos comienza a jugar al truco
14: 31El profesor da explicaciones al grupo de la derecha sobre los contenidos del trabajo. Pide que usen el método comparativo para situaciones económicas e históricas 
14: 33 Continua el dialogo generalizado, un alumno comienza a jugar con el celular. Una celadora llama a un alumna la cual se retira sin pedir permiso al profesor.
14: 35El profesor cambia a otro grupo también del fondo de la derecha.Los jugadores siguen con su partida
14: 36L profesor le explica el modelo de industrialización sustitutiva de importanciones al mismo grupoBaja el nivel del sonido o ruido ambiental
14: 39El profesor vuelve al grupo anteriorAlgunos alumnos se levantan
14:40Timbre de medio módulo. El profesor le solicita al alumno que estaba sentado en el pupitre que se salga y después de 10 minutos de haber estado sentado el alumno accede 
14: 41El profesor se acerca al grupo del fondo y dice: El trabajo lo tienen que hacer todosLos alumnos dejan de jugar a las cartas
14: 43EL profesor comienza a llenar el libro de temasUno de los alumnos que estaba jugando a las cartas le consulta algo con un libro
14: 45 Los grupos aparentan trabajar bien, aunque la mitad de los alumnos realizan otras tareas o charlan de otros temas
14: 46Una alumna reclama: ¡ Qué cansada me tiene esta escuela y sobretodo Geografía! El profesor comienza a explicarleEl alumno que le consultaba se retira su lugar de trabajo
14: 47 Casi todos los alumnos aparentan trabajar sobre el tema
14: 48 Una alumna comienza a jugar con un celular
14: 49Uno de los ex jugadores bosteza ¡ Qué cansado estoy! Y no trabaja en la materiaAlrededor de cinco alumnos no han realizado nada durante lo que va de la hora
14: 51 Silencio momentáneo
14: 52El profesor terminar de explicarle a la alumna quien vuelve a su grupo y reclama: ¡ Tenemos que poner una bocha de cosas! 
14: 53El profesor atiende a otra alumnaMientras tanto la alumna sigue jugando con el celular
14: 56 Otra alumna se reune con la que juega con el celular miesntras un solo alumno del grupo realiza las tareas
14: 58 El alumno que se bajó de un pupitre era del grupo de donde es la chica que juega con el celular
14: 59El profesor termina la consulta de la alumna y sigue llenando el libro de temas 
15: 00 Disminuye el ruido del sonido, sólola mitad de los alumnos trabaja en el tema. El grupo de los jugadores resumen sin elaborar y uno de ellos dicta
15: 02 Son tres alumnas alrededor de la que juega
15:04 La alumna que juega queda sola
15:05El profesor sigue llenando el libro de temas 
15:06El profesor se levante y revisa lo que la alumna sola ha realizado Ve al grupo de la alumna que tiene un celular quien sigue con su actividad y el profesor pregunta si terminaron., habla de lejos con dos de los juagadores de carta los cuales estan leyendo la seccion deportiva del diario 
15:08 Se traslada el grupo del fondo a la izquieda
15:10 El profesor cambia de grupo y pregunta ¿ Terminaron? ¿ Qué les falta? Da indicaciones sobre el trabajoLa alumna del celular deja de jugar y comienza a charlar con sus compañeras
15:12El profesor vuelve al grupo de enfrente  charla con un alumno y los otros tres no trabajan. Se vuelve a sentar 
15:14Dos del grupo de enfrente vuelven a charlar con el profesor 
15:16El que trabaja de l grupo de los jugadores le va a consultar algo mientras que el profesor vuelve a explicar brevemente el modelo y el significados de industrialización sustitutiva de importancionesUno de los observadores da una breve explicación
15:17 Una alumna grita “ Son y cuarto”
15:18 Señores el lunes quiero el trabajo práctico terminado, me lo entregan y lo exponen, luego corrijo el grupoEl profesor guarda sus papeles en el portafolio y toca el timbre
15:19Fin de la observación 

 

 

 

 

Como observamos en la clase se puede observar un alto nivel de dispersión dada la escasa atención que coloca el docente a lo largo de la clase. Fue por ello que al ser testigo de cómo los alumnos dejaban pasar el tiempo sin llevar a cabo la actividad que se había planteado inicialmente al comienzo de la hora.

Una vez mostrada esta observación realizada en 2° 1° del Polimodal comenzaré a mostrar las actividades realizadas en 3°1°, curso en el cual me estoy desempeñando como docente de Política Social y Formulación de Proyectos Sociales. Las actividades expuestas pertenecen a las clases que fueron observadas por el Lic. y Prof. Oscar Reale, quien tuvo la amabilidad de aportarme los conocimientos y experiencias a mi práctica docente.

Para 3º año de Polimodal         Escuela.  4-158 Arrieros del Ande       Espacio Curricular: Políticas Sociales en Mendoza

Primer Clase 07/10/2007

 Objetivos del Espacio Curricular 

·        Aproximar a los alumnos/as a la comprensión de las problemáticas sociales de América Latina, Argentina y Mendoza

·        Integrar los diversos conceptos  teóricos adquiridos para analizar la realidad social de nuestra provincia

·        Concientizar sobre la relevancia de las políticas sociales en poblaciones con  necesidades básicas insatisfechas.

·        Comprender el rol del Estado ante los requerimientos de la comunidad.

 

Secuencia Didáctica

                               

Eje III:  ” Políticas Sociales en MENDOZA. Antecedentes Históricos y Actualidad de las políticas sociales implementadas por los gobiernos provinciales

  Tema: “ Las políticas sociales en Mendoza durante los primeros años del siglo XX. El LencinismoProblema: ¿ Fueron los gobiernos revolucionarios radicales la fuente de las demandas sociales en Mendoza?  Ideas a construir con los alumnos
  • Los primeras políticas sociales en Mendoza luego de la organización política y administrativa de la provincia.
  • Los derechos laborales y la búsqueda de un reconocimiento social de los obreros de la provincia.
  • Instituciones provinciales y avances en el crecimiento de lo público en Mendoza
  • Puga entre la nación y la provincia por el tema de la representación de lo social. Yrigoyen vs. Lencinas
   

Conceptuales

 Procedimentales                       Actitudinales
 

Características sociales de Mendoza

 

Comparación con los aportes y acontecimientos realizados por los gobernadores e interventores predecesores en la Mendoza.

 

Las Leyes y decretos  sobre políticas sociales relevantes de las décadas del 10’ y 20  en Mendoza

 

El Lencinismo y su rol social en procesos conservadores mendocinos.

    
  
  • Lectura y análisis de distintos tipos de fuente.
  • Formulación de juicio crítico.
  • Reconocimiento de los diversas posturas ideológicas
  • Interpretación  y análisis de la realidad social.
  • Construcción de síntesis explicativas
  • Elaboración de esquemas conceptuales
  • Debates y opiniones personales
   
 
  • Desarrollo de la responsabilidad y dedicación en las actividades escolares
  • Autonomía, creatividad y perseverancia en el planteo y búsqueda de soluciones a los problemas
  • Responsabilidad en la  toma de decisiones  y en la concreción de los trabajos prácticos individuales  y grupales.
  • Desarrollo de actitudes de compromiso sobre los hechos históricos que contribuyeron a cambios trascendentales en América.
  • Concientización de la importancia que implica ser ciudadanos y poder elegir a las autoridades
                        

Etapas Contenidos

Actividades

RecursosEvaluaciónTiempo Estimado
     Inicio      Antecedentes de las  políticas sociales en Mendoza  de gobiernos de fines de siglo XIXPresentación del tema utilizando la lectura de extractos bibliográficos sobre las características sociales y políticas de Mendoza durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX. Luego de la lectura  se les preguntará a los alumnos que aportes pueden brindarExposición de una introducción sobre las ideas básicas a desarrollar en la clase Observación y participación de los alumnos en base al material obtenido para la clase y la lectura previa sobre el temaPreguntas y Respuestas- Preguntas Guiadas  Lectura Tiza y Pizarrón     Observación y participación   20 minutos 
  Desarrollo   El lencinísmo  y sus aportes en la política social mendocina Problema: ¿ Fueron los gobiernos revolucionarios radicales la fuente de las demandas sociales en Mendoza?    Presentación de un texto sobre el cual los alumnos desarrollarán, en grupos de no más de cuatro integrantes,  las siguientes actividades:
  • Lectura analítica  y concentrada
 
  • Subrayar las ideas básicas del texto. Y Elaboración de un mapa conceptual donde se contenga dichas ideas
 
  • Comparar con los diversos casos de la  política y social de  la Mendoza actual , las semejanzas y diferencias existentes con de las  propuestas sociales analizadas del lencinismo
 
  • Posteriormente en un papel afiche expondrán lo más resaltante de la lectura y el porqué de eligieron el tema de la actualidad que se asemeja a las políticas sociales de los primeros años del siglo XIX.
 Lectura del Texto elaborado por la cátedra. El lencinismo y las legislaciones en materia de política social.     Fibrones y afiches Evaluación de proceso; se evaluará durante la clase, de acuerdo a la participación el debate y la originalidad que presente el grupo de trabajo                                                                     80 minutos
 Cierre                  Los alumnos de cada grupo expondrán las ideas principales de la lectura  y la defensa de su propuesta Emitirán una opinión grupal sobre lo analizado y la contextualización del tema con lo que sucede en materia política de nuestro país. Pizarrón, Tiza, Afiche elaborado y terminadoExposición oral Exposición grupal y el aporte de cada alumno   20 minutos            

Texto de la Cátedra:

 El Lencinismo y s legislación en materia de política social y pública El 6 de marzo de 1918 asume como gobernador de Mendoza José Néstor Lencinas y con él la llegada de una nueva fuerza política: el radicalismo. Su gestión no fue fácil debido a que se encontraba limitada por un poder Legislativo en manos de conservadores y una Suprema Corte opositora. La etapa se caracterizó por tres gobiernos inconclusos y cinco intervenciones nacionales.Acción social y Salud Entre las diversas actividades en materia de política social podemos mencionar los importantes avances  e iniciativas a favor de los trabajadores : la implementación de la jornada legal de ocho horas de trabajo, el descanso los sábados, la indemnización por accidentes de trabajo.Una iniciativa importante fue la creación de la Caja Obrera de Pensiones a la Vejez e invalidez, cuyo funcionamiento fue reglamentado en 1924 durante el gobierno de Carlos W. Lencinas. Ese mismo año quedó inaugurado el Patronato de Menores.Por otra parte dos hospitales fueron inaugurados en 1924 el de San Rafael y el José Néstor Lencinas al ser del parque del Oeste. A este nosocomio se trasladó el dispensadero del pulmón que funcionaba hasta entonces en el hospital Lagomaggiore. El nuevo Hospital contaba con los últimos adelantos técnicos.Entre las diversas medidas en materia de política social se pueden extraer del Archivo General de la provincia los siguientes datos que especifican la fecha y la norma legislativa que lo avalo: 
  • Mendoza, 12 de abril 1918. Decreto N° 143. Reorganiza la enfermería de la Penitenciaría. Archivo General de la Provincia de Mendoza. Mendoza. Registro Oficial. Año 1918.
  • Mendoza, 01 de mayo 1918. Decreto N° 197. Crea en un paseo público un monumento al obrero. Archivo General de la Provincia de Mendoza. Mendoza. Registro Oficial. Año 1918.
  • Mendoza, 26 de Julio de 1918. Ley N° 716. Crea una Caja de Jubilaciones y Pensiones para los Funcionarios y empleados de la Provincia. Archivo General de la Provincia de Mendoza. Mendoza. Registro Oficial. Año 1918.
  • Mendoza, 17 de Septiembre de 1918. Ley Nº 727. Denomina a la plaza "Lima" en lo sucesivo "Italia". Archivo General de la Provincia de Mendoza. Mendoza. Registro Oficial. Año 1918.  Mendoza, 24 de septiembre de 1918.
  • Dr. José Néstor Lencinas, al Señor Presidente de la H. Cámara de Diputados. Comunica que el Poder Ejecutivo se ha dirigido al Gobierno de la Nación, interponiendo sus buenos oficios para la favorable solución de la huelga de los empleados de Correos y Telégrafos. Archivo General de la Provincia de Mendoza. Mendoza, 14 de noviembre de 1918.
  • Dr. José Néstor Lencinas, al Señor Presidente de la H. Cámara de Diputados. Declara feriado el 16 de noviembre en homenaje a las Naciones Aliadas y a la Paz Universal. Archivo General de la Provincia de Mendoza.  Mendoza, 14 de noviembre de 1918.
  • Dr. José Néstor Lencinas, al Señor Presidente de la H. Cámara de Diputados. Comunica que por decreto se declara feriado el día 14 de noviembre en homenaje a la terminación de la guerra. Archivo General de la Provincia de Mendoza.. Mendoza, 28 de noviembre de 1918. Ley N° 732. Reglamenta la jornada legal de ocho horas.
  • Ley N° 731. Crea la Inspección General de Trabajo.
  • Mendoza, 07 de diciembre de 1918. Dr. José Néstor Lencinas, al Señor Presidente de la H. Cámara de Senadores. Acusa recibo de la Ley N° 732 sobre reglamentación de la jornada de trabajo y fijación de salario mínimo.
  • Mendoza, 03 de diciembre de 1918. Dr. José Néstor Lencinas a la H. Cámara de Senadores. Acusa recibo de la Ley N° 731, sobre reglamentación del trabajo de mujeres y niños, y creación de la Oficina de Trabajo.
  • Mendoza, 30 de octubre de 1919. Dr. José Néstor Lencinas a la H. Cámara de Senadores de la Provincia. Acusa recibo de la Ley N° 755, sobre pago de indemnización a los herederos de un obrero fallecido como consecuencia de un accidente de trabajo.
  • Mendoza, 13 de noviembre de 1919. Dr. José Néstor Lencinas, a la H. Legislatura de la Provincia de Mendoza. Solicita un subsidio de veinte mil pesos M/Legal, con destino a la creación de la Banda Municipal.
  • Archivo General de la Provincia de Mendoza.  Mendoza, 13 de noviembre de 1919. Dr. José Néstor Lencinas, a la H. Legislatura de la Provincia de Mendoza. Adjunta proyecto de ley por el que cede a la Municipalidad de Capital la mitad de una manzana de terreno del fisco, para edificar el futuro Teatro Municipal.
Las Políticas PúblicasEl gobierno celebró un convenio con Obras Sanitarias de la Nación para ampliar la red de cloacal de la ciudad y la red de agua potable en la ciudad, departamentos aledaños, San Martín , Junín, Rivadavia y San Rafael.Se realizaron trabajos en el dique Phillips. Se creó el cementerio de la Paz y se firmó un convenio para establecer un matadero y frigorífico en Godoy Cruz.La plaza departamental de Godoy Cruz fue objeto de arreglos a fin de recibir la estatua  de Tomás Godoy Cruz. La piedra fundamental se había colocado en 1910 y el momumento fue inaugurado el 9 de julio de 1924. La ciudad seguía extendiéndose se arreglaba el número de cuadras asfaltadas y continuaba la plantación de plátanos.La muerte del doctor José Néstor Lencinas ocurrida el 20 de enero de 1920 impidió un nuevo enfrentamiento entre los partidarios de Irigoyen y su política provincial. Sin embargo le sucedería su hijo, Carlos Washington Lencinas. La intencionalidad de continuas intervenciones en la provincia fueron las causas de ruptura entre el presidente de la Nación y el gobernador Lencinas, es por ello que la hostilidad fue heredada a su hijo quien 1922 obtuvo el triunfo tras las elecciones nacionales y a gobernador.Durante su gobierno las políticas aplicadas por su padre fueron respetadas, sin embargo las políticas económicas no fueron acertadas dada la depreciación del dinero emitido por el tesoro provincial y los problemas con los sueldos de los docentes Luego de dos años de gestión el interventor Mosca estuvo dos años más en la provincia hasta 1926 año en donde se produjo otra elección en donde la fórmula Orfila- Carlos Saá salió ganadora aunque también su gestión fue interrumpida por Borzanni en 1928.

De esta manera las pésimas relaciones con el Yrigoyenismo impidieron que la gobernabilidad fuese mantenida por aquellas autoridades que habían sido elegidas democráticamente. Fue en 1930 el comienzo de las continuas interrupciones militares la dificultad para que la democracia se lograra consolidar.

Actividades para la clase

  • Leer atentamente el texto en grupo , subrayando las ideas principales.
  • Agrupe las medidas en materia de política social y en materia de política pública diferenciado el sector al cual están destinadas la medida. Explique alguna de sus características en base al conocimientos que tiene sobre el tema. ¿ Con qué políticas sociales locales o nacionales de la actualidad las asemeja?
  • En un afiche, elabore un cuadro sinóptico con las ideas principales del texto
  • Exponer en grupo lo realizado en la clase y expliqué que aportes les dejó la lectura y qué relación se obtiene con la actualidad social de la provincia.
 

Segunda Clase: 17/10/07

 

 

Para 3º año de Polimodal         Escuela.  4-158 Arrieros del Ande       Espacio Curricular: Políticas Sociales en Mendoza

 Objetivos del Espacio Curricular 

·        Aproximar a los alumnos/as a la comprensión de las problemáticas sociales de América Latina, Argentina y Mendoza

·        Integrar los diversos conceptos  teóricos adquiridos para analizar la realidad social de nuestra provincia

·        Concientizar sobre la relevancia de las políticas sociales en poblaciones con  necesidades básicas insatisfechas.

·        Comprender el rol del Estado ante los requerimientos de la comunidad.

 

Secuencia Didáctica

                               

Eje III:  ” Políticas Sociales en MENDOZA. Antecedentes Históricos y Actualidad de las políticas sociales implementadas por los gobiernos provinciales

  Tema: “ Las políticas sociales en Mendoza” Los Gobiernos Conservadores  (Período 1932- 1942)Problema: ¿ Fueron relevantes los gobiernos conservadores  de Mendoza, durante la década infame, en materia de política social?Ideas a construir con los alumnos
  • Los gobernadores conservadores se caracterizaron por grandes concreciones  de obras públicas y pequeñas mejoras en materia de política social.
  • El contexto nacional permitió una estabilidad política en lo provincial y un apoyo para la gestiones que se llevaban a cabo.
  • Ricardo Videla, Guillermo Cano y Rodolfo Corominas fueron gobernadores del nuevo partido Demócrata nacional, partido que se mantuvo hasta la revolución de 1943.
  • Las crisis internacionales y la falta de legitimidad política influyeron en las consecuencias sociales que generaron los gobiernos conservadores.
   

Conceptuales

 Procedimentales                       Actitudinales
 

.

  • El rol del conservadurismo en materia de política social y pública.
  • Características del contexto social de los 30’ y principios de los 40’.
  • Principales acontecimientos que marcaron al conservadorismo como sinónimo de partido de elites anti-popular.
  • Acontecimientos internos y externos que beneficiaron las movilizaciones sociales 
    
  
  • Lectura y análisis de distintos tipos de fuente.
  • Formulación de juicio crítico.
  • Reconocimiento de los diversas posturas ideológicas
  • Interpretación  y análisis de la realidad social.
  • Construcción de síntesis explicativas
  • Elaboración de esquemas conceptuales
  • Debates
   
 
  • Desarrollo de la responsabilidad y dedicación en las actividades escolares
  • Autonomía, creatividad y perseverancia en el planteo y búsqueda de soluciones a los problemas
  • Responsabilidad en la  toma de decisiones  y en la concreción de los trabajos prácticos individuales  y grupales.
  • Desarrollo de actitudes de compromiso sobre los hechos históricos que contribuyeron a cambios trascendentales en América.
  • Concientización de la importancia que implica ser ciudadanos y poder elegir a las autoridades

 

 

 

 

Etapas

Actividades

RecursosEvaluaciónTiempo Estimado
     Inicio                                             
  • Contextualización nacional e internacional sobre el tema
  •  Exposición de las ideas básicas a desarrollar en la clase en un mapa conceptual
  • Exposición con imágenes sobre los actores más relevantes del periodo conservador en la provincia de Mendoza ( 1932- 1943)
  • Armar un mapa semántico a partir de las ideas obtenidas en la clase y de los conocimientos previos sobre el contexto nacional  y provincial.
 
  Tiza y  Pizarrón Exposición oral Proyector de FiliminasImágenes     Observación y participación   20 minutos 
      Desarrollo   
  • Análisis de Artículo periodísticos de la época. Hechos sobre políticas sociales y situación social de la Provincia
  • Reunirse en grupo y elaborar una lista sobre las características más resaltantes de los artículos periodísticos de la  época.
  • Elaboración de un cuadro de referencia sobre cada artículo especificando el rol del Estado, la problemática analizada y las soluciones posibles que implementó el gobierno provincial.
N° de ArticuloProblemática social detectadaFunción del EstadoGobernación conservadoraSolución a la problemática
     
      
   Artículos periodísticos de la época.   Evaluación de proceso; se evaluará durante la clase, de acuerdo a la participación el debate y la originalidad que presente el grupo de trabajo                                                                     80 minutos
 Cierre           Exposición de los trabajos o informes  elaborados Cada grupo realiza una síntesis de cada artículo asignado para cada grupo  Exposición oral Exposición grupal y el aporte de cada alumno   20 minutos            

Segunda Clase: 24/10/07

Para 3º año de Polimodal         Escuela.  4-158 Arrieros del Ande        

Clase del dia 24/10/2007

Espacio Curricular: Políticas Sociales en Mendoza

 Objetivos del Espacio Curricular 

·        Aproximar a los alumnos/as a la comprensión de las problemáticas sociales de América Latina, Argentina y Mendoza

·        Integrar los diversos conceptos  teóricos adquiridos para analizar la realidad social de nuestra provincia

·        Concientizar sobre la relevancia de las políticas sociales en poblaciones con  necesidades básicas insatisfechas.

·        Comprender el rol del Estado ante los requerimientos de la comunidad.

 

Secuencia Didáctica

                               

Eje III:  ” Políticas Sociales en MENDOZA. Antecedentes Históricos y Actualidad de las políticas sociales implementadas por los gobiernos provinciales

  Tema: “El Estado de Bienestar en Mendoza (1918-1955) Consolidación de la importancia de los derechos laborales  con el peronismo mendocino” Ideas a construir con los alumnos
  • El Estado de Bienestar en Mendoza se inicia con el lencinismo y se consolida con el peronismo a partir de 1946.
  • Los gobiernos progresistas ( lencinismo y peronismo) se diferenciaron de los gobiernos Conservadores porque el nivel de importancia dado a las políticas sociales en relación a las políticas públicas
  • Las características de la lucha obrera en Mendoza fue decisiva para la obtención de los derechos laborales.
  • EL contexto nacional afectó a los gobiernos provinciales durante el periodo de 1918 a 1955
   

Conceptuales

 Procedimentales                       Actitudinales
 

.

  • Las características del Estado de Bienestar en Mendoza. ( 1918- 1955)
  • La importancia de las luchas obreras y los reclamos sociales resueltos con los gobiernos peronistas. ( 1946- 1955)
  • Contexto social y político nacional y provincial.
      
  
  • Lectura y análisis de distintos tipos de fuente.
  • Formulación de juicio crítico.
  • Reconocimiento de los diversas posturas ideológicas
  • Interpretación  y análisis de la realidad social.
  • Construcción de síntesis explicativas
  • Elaboración de esquemas conceptuales
  • Debates en base al material audiovisual de la época.
   
 
  • Desarrollo de la responsabilidad y dedicación en las actividades escolares
  • Autonomía, creatividad y perseverancia en el planteo y búsqueda de soluciones a los problemas
  • Responsabilidad en la  toma de decisiones  y en la concreción de los trabajos prácticos individuales  y grupales.
  • Desarrollo de actitudes de compromiso sobre los hechos históricos que contribuyeron a cambios trascendentales en América.
  • Concientización de la importancia que implica ser ciudadanos y poder elegir a las autoridades
                                

 Estado de Bienestar

¿Qué es?

·        Aquel que  interviene en los ámbitos políticos, económicos y sociales con el fin de mejorar el bienestar de la población.
  • Estado en donde las políticas sociales son relevantes
En Mendoza se observó durante el periodo de 1918 a 1955con las gobernaciones de
El Lencinimo

( 1918-1920- 1922-1924)

El Perononismo ( Partido Justicialista)1943-1955
Gobiernos del Conservadorismo

1932-1942

Intervenciones Federales
Quienes

Privilegiaron

  • Las obras públicas ( construcción de Diques, caminos)
  • La urbanización , parques, etc
  • Grandes Bodegas

Mejoras Laborales. Leyes para la aplicación de las 8 horas. Mejoras sociales para los trabajadores.

                               


 

                                                                                                                                                                                                                                                        
 

Etapas

Actividades

RecursosEvaluaciónTiempo Estimado
      Desarrollo     ·         Observación y análisis de los videos. El Estado de Bienestar en Mendoza. ( 1918- 1955)La importancia de los movimientos sociales en Mendoza Inicios y caída durante la época de estudio ·         Preguntas sobre los videos expuestos·         Completar acividades semiestructuradas·         Análisis y comparación de la realidad social actual con la de la época estudiada.            Audiovisuales ( Dos casete sobre el tema a desarrollar) Guía de Preguntas  

Evaluación de proceso; se evaluará durante la clase, de acuerdo a la participación el debate y la originalidad que presente el grupo de trabajo

                                                                 
   80 minutos
 Cierre           
  • Exposición del escrito elaborado y puesta en práctica sobre casos comparados.
  • Mesa debate
 Exposición oralAnálisis Crítico Exposición grupal y el aporte de cada alumno   20 minutos            
  
 


 

Actividades

Completar los siguientes esquemas

                      
       

 

Las primeras aproximaciones

 

1.1 La escuela Bellas Artes se encuentra en pleno centro de la ciudad de Mendoza. Es una de las escuelas más legendarias de la vida educativa de la provincia debido a su aporte cultural y artístico. Muchos hombres y mujeres con trayectorias interesantes en términos culturales egresaron de esa institución.

Si tuviéramos que realizar una caracterización edilicia tendríamos que ponernos tristes ya que si bien es una escuela “ patrimonio cultural” su infraestructura está muy abandonada. Algunas aulas no presentan una ventilación adecuada para los días de verano, situación que lleva al malestar de los alumnos.

Cuando llegué al principio e parecía muy estricto el ambiente para ser una escuela con orientación en artes, sin embargo me sentí con el transcurso del tiempo muy cómoda y libre para el desarrollo del espacio curricular que me ha tocado dictar. En marzo de este año comencé a trabajar y lo primero que hicieron en la escuela fue una reunión para docentes, informándoles sobre los resultados que había tenido el colegio en rendimiento educativa, deserción escolar, índice de repitencia por curso, etc. Durante la jornada, cada área elige a su coordinar todos los años, dado que nadie del área de ciencias sociales se postulaba voluntariamente, me pareció que era el momento para tener esa experiencia. Fue así que voluntariamente me postulé y por este año soy la coordinadora de Ciencias Sociales en la Escuela. 

Las zona en la cual está inserta la escuela, es muy agradable ya que los principales edificios en materia de administración pública y relevancia gubernativa están sobre la misma calle. El tema de la ubicación geográfica de la escuela pasa que si bien es cómodo para llegar o asistir debido a que casi todas las líneas de micros pasan por allí, por otra partes existe mucha contaminación auditiva por las movilizaciones y protestas que se realizan y se han realizado durante el año. Estos sucesos generan inquietud y lleva a los alumnos a distraerse en reiteradas oportunidades.

Los alumnos son chicos que vienen de diversos sectores, hay algunos que son hijos de padres reconocidos  profesionalmente y otros cuyas familias son humildes, trabajadoras y de bajo perfil. El problema que existe con relación a los alumnos es que se resisten en muchas oportunidades a utilizar uniforme, otros no tienen mucho cuidado en el uso de su vestimenta y vienen al colegio bastante desprolijos. Su conducta no es mala no existen muchos casos de elevada indisciplina salvo los ocurridos con los “ rebeldes” del centro de estudiantes.

Lo interesante que hasta el momento no he tenido problemas y me siento que el colegio ha cumplido mis expectativas ya que al tener libertad de preparación de cátedras y muy buen diálogo con las autoridades me siento como en un lugar en el cual he estado por muchos años.

 

1.2 El primer contacto con el aula

 

Cuando llegué al aula, me sentí espacialmente incómoda. Esto se debe a que el aula presenta un espacio bastante angosto con relación a la población estudiantil del curso. Casi no tengo espacio para movilizarme enfrente de los alumnos ya que la distancia que existe entre el primer asiento de las filas y mi banco es muy pequeña. Dada esta circunstancia da lugar, en ocasiones, a ponerme a conversar con los alumnos de enfrente.

Cuando llegué y según me cuentan los chicos, les di una impresión de autoritaria y que iba a ser “ brava”. Considero que tienen en muchos casos razón por que traté de hacerme la dura para que no creyeran que iban a ir a jugar en mi clase. Por otro lado, los alumnos se ven muy niños y al ser la primera experiencia en secundaria,  se deben sentir con incertidumbres ante los docentes que ya no son maestros o “ seño” sino una profesora que tiene una actitud distinta a la madre sustituta adoptada en la primaria.

Recuerdo que al llegar al curso me llamó la atención que el mismo no se denominara 8º 1º sino que 1º 1º Ciclo básico. Consideré que la escuela se estaba preocupando por adaptarse a la nueva legislación educativa que establece el regreso a la denominación “ Secundario” dejando el EGB3 y el término polimodal. De esta manera la denominación me pareció relevante a tener en cuenta ya que al ser un cambio muchas veces cuesta adaptarse a la nuevo rótulo. A lo largo del tiempo, la relación con los chicos ha sido muy buena siento que me han aceptado y que me brindan muestras de cariño al llegar al curso. Trato de utilizar un dialogo de entendimiento con ellos y de escucharlos porque considero que muchas veces no se los escucha ni se les pregunta como se sienten o cómo han pasado el fin de semana , etc. Es importante que sientan que el / la docente se preocupa por ellos.

En el caso de la plata de docentes también he obtenido diálogos agradables, en el caso de las profesoras de Historia y Formación Ética de los octavos hemos elaborado una propuesta curricular para que se recuperen los conocimientos sobre historia del arte que el currículo predeterminado por la Dirección General de Escuelas a confeccionado para que los docentes se ajusten a esos conocimientos. Por tanto, nos hemos reunidos en casas particulares y charlado sobre la realidad educativa de nuestra institución.

Luego de este repaso que anteriormente ha sido descrito, voy a entrarme a enunciar mi experiencia sobre la observación de clase y preparación de la práctica de residencia.

 

¿ Cómo fue la observación de clase realizada?

 

Cuando llegué a la clase de Ciencias Sociales ( Geografía) en 1º 1º ciclo básico, los chicos se preguntaban y murmuraban que hace la profe de Historia aquí. Creo que al principio pensaban que íbamos a impartirles un clase de manera conjunta pero al aclararle la profesora que sólo iba a estar de observadora, a los chicos se le aclararon las dudas.

La clase fue muy tranquila, la profesora estaba completando un tema que había empezado en la anterior.  Fue por ello,  que los alumnos debían terminar con un trabajo práctico especificado por la profesora, actividad que poco realizaron. Para tener una visión de cómo estaba distribuido el curso a continuación se observará cómo organizado el curso y las características edilicias del lugar.

          

La clase de la profesora consistió en darle un mapa fotocopiado de América acerca del nivel de densidad de población y las características de la misma en América Anglosajona y América Latina.

 

Luego teniendo en cuenta lo analizado en la clase anterior, chicos debían completar un cuadro en donde salía  las características del país, el numero de población, el nombre del país, etc. Los alumnos debían completar los países más importantes de la región  y sus características. Luego debían pintar con distintos colores áreas de América teniendo en cuenta el clima y la densidad de la población.

Una vez que la profesora terminó de darles las consignas de clase los alumnos ( no todos) comenzaron a trabajar lo cual hizo que los chicos tuvieran actividades semiestructuradas  para desarrollar.

Lo más destacado de la clase fue, que la profesora presentaba una calma y atención a lo que les preguntaban los alumnos. Si bien existian algunos que no realizaban nada se notaba el interés de la mayoría por finalizar las tareas. Por otra parte, las actividades eran extensas situación que llevó a que no terminaran de finalizarlas ya que a los chicos aún les cuesta identificar los países mas relevantes de la región.

Durante la clase participaron los alumnos que por lo general siempre se destacan ( cuatro o cinco) los cuales no son muchos aunque si muy responsables en el cumplimiento de las tareas.

En general el módulo y medio se desarrolló de manera adecuada no existieron problemas de indisciplina llevando la clase de manera amena e interesante para la ampliación de los conocimientos educativos del programa de estudio.

 

Luego de mencionar las características general de la observación que realicé a la profesora de geografía de 8º 1º, comenzaré a redactar la experiencia personal de mi práctica.

   

       

Hora

Registro

Comentarios

8: 05

8:13

8:15

 8.21

  8:25

   

 8:26

   8:30

8: 31

8.36

Entrada de la profesora y presentación de la observadora en el curso. Posteriormente, la profesora se sienta adelante del curso y la observadora se ubica en el penúltimo asiento de la fila de la izquierda

La profesora comienza a tomar lista, para saber cuáles fueron los alumnos que han faltado a clase

Una preceptora que no es la del curso comienza a tomar lista .

La preceptora le da un comunicado, pidiéndole a los chicos que realicen silencio. Luego les solicita el cuaderno de comunicaciones a aquellos alumnos que tienen muchas inasistencia o que presentan  muchas sanciones.

Se retira la preceptora.

La profesora les pide a los alumnos que saquen la carpeta para comenzar a realizar las actividades  de la clase.

La profesora les dice a los alumnos que le recuerden el último tema que han visto en la clase anterior.

La profesora considera tener en cuenta lo último que se realizó que fue el tema de la tasa de natalidad en América Anglosajona. Este tema sirve para comparar las tasas de natalidad y mortalidad de América Anglosajona y de América Latina

La profesora se da cuenta que no hay borrador ni tizas para escribir en el pizarrón

Entra una alumna de un curso superior con la caja de las tizas, borrador y el libro de temas. La profesora comienza a borrar de inmediato el pizarrón.

La profesora escribe el tema de la clase en el pizarrón

La profesora comienza a dictar una introducción sobre las características de la población.

La profesora le llama la atención a una alumna que se estaba hamacando en la silla

La profesora intercala el dictado con la escritura en el pizarrón

Mientras explica la profesora hace una pregunta sobre cómo se calcula la tasa de natalidad y mortalidad en porcentaje y solo una sola alumna le contesta

Aún los alumnos no se acomodan en sus asiento, hay dos alumnas

Entra la preceptora, pidiendo permiso a la profesora y les comenta a los alumnos que estará ausente por licencia.

A pesar del entusiasmo que muestra la profesora, los chicos no parecen estar muy animados, algunos están aún dormidos

Ningún alumno se molesta en ir, nadie se ofrece

Los alumnos se mantienen callados

La alumna indisciplinada es la misma que estaba tirando papeles en el comienzo de la clase y está sentada al final de la fila de la izquierda. Se ha pasado mirándose en su espejo y maquillándose  el rostro

8: 37

8: 39

8: 41

8:43

8: 45

8: 55

8: 56

8: 59

9: 00

9: 01

9: 05

9: 06

9: 12

9: 15

9: 20

9:30

9: 40

9: 43

9: 50

9: 55

9: 58

10: 08

10: 10

10:13

Vuelve con su dictado normal

Profesora interrumpe el dictado para poner un ejemplo de casos comparativo las características de la población

La profesora vuelve a dictar mientras va copiando en el pizarrón un cuadro con columnas sobre las características de la población  en América. Ubicando en la última columna algunos países ( Argentina, Uruguay y Chile)

La profesora les pide a los alumnos que una vez que termine con el dictado, comiencen a copiar lo escrito en el pizarrón.

La profesora comienza con una puesta en común que es la de buscar en la carpeta o apuntes el significado de Tasa de Natalidad y de Tasa de Mortalidad

La profesora comienza a explicarle el significado y los asesora acerca del significado de los dos ceros que se encuentran al lado del símbolo porcentual

La profesora le hace una pregunta a la alumna indisciplinada y la misma no le contesta

La profesora vuelve a pedirle a los alumnos que busquen en la carpeta los significados y conceptos de los indicadores para poder realizar las actividades que les impartirá posteriormente

La profesora pregunta ¿Cuál es la tasa de natalidad de los países que presentan climas templados?

La profesora coloca un mapa de América para realizar las actividades y un repaso de los países.

La profesora le pide a los alumnos que saquen el material de trabajo.

La profesora le pregunta a un alumno, que por lo general siempre se le pierde algo, si trajo el material, el alumno responde que no al igual que su compañero de banco

Luego la profesora escribe un cuadro con los factores: ( Relieve, tipo de suelo, ubicación, etc.)

La actividad que tienen que hacer los alumnos es ver en el mapa de América las características climáticas de los países

Por lo general la profesora habla más que los alumnos, ya que los mismo se encuentran desmotivados y aburridos.

La profesora sólo trabaja con los alumnos que se encuentran motivos, no advierte ni muestra señales de interesarse por aquellos que no realizan las actividades.

La profesora toma un ejemplo: Los inmigrantes en Estado Unidos que pasan el muro que ha sido construido en la frontera con México. Para explicar que en el limite hay un relieve montañoso y desértico lo del río bravo, la demografía de la región. Después comenta que en la región sólo Cuba es comunista y que en el mundo sólo dos países lo son: Cuba y Corea del Norte.

Toca el timbre para salir al recreo

Se regresa del recreo, los alumnos entran de forma ordenada antes que la profesora

La profesora llena el libro de temas ( El libro de temas se encuentra al día con la profesora cuando lo llena en la sección de contenido lo siguiente: La población de América, la densidad de la población y factores de localización

En Actividades escribe lo siguiente: Atención a las palabras de la profesora. Observación del mapa de densidad y distribución de la población. En la cuarta columna escribe: atender observar y completar.

La profesora pregunta ¿Por qué creen que las ciudades capitales tienen más población que el resto de las ciudades?

La profesora divisa a la alumna que no ha trabajado en toda clase que no ha copiado las consignas. La profesora le advierte que al no tener las preguntas actividades no podrá cumplir con la tarea encargada para la clase. La alumna se empaca y se cruza de brazos.

La profesora se le acerca a la alumna para conocer en profundidad sobre la extracción de la birome. Según la alumna la birome nueva se perdió en el momento del recreo y acusa a dos alumnos que se quedaron en el curso durante el recreo

La profesora explica como deben trabajar con el material que poseen ( mapa de América) y sigue dictando las consignas

A continuación se procede al dictado de las consignas para la actividad que deberán presentar el día miércoles

Mientras la profesora dicta al mismo tiempo realiza un cuadro para que completen (parte de la tarea) indica cada pasa y les señala como deben trabajar.

La profesora advierte nuevamente las consecuencias por no traer el material y comienza a entregar las evaluaciones que corrigió de un examen integrador anterior. Sólo entrega los exámenes de ciertos alumnos

Toca el timbre y finalización de la hora del espacio curricular. La profesora quien aún permanece en el curso, les avisa a los alumnos que no tuvieron resultados positivos en sus exámenes, que deben estudiar para la lección oral.

Anuncia cuales son los temas a evaluar

La profesora de Geografía, sale del curso junto con la observadora y se encuentra con la profesora de Ciencias Naturales en el pasillo del segundo piso de la escuela

Hay un grupo de cuatro alumnas que en complicidad con un alumno varón se pasan papelitos. Por lo general son mensajitos de amor entre ellos.

La profesora observa  que los alumnos están un poco dormidos. Alguno de los alumnos comienzan a preguntarle la forma de copiar la tabla

La profesora se acerca a la observadora y comenta acerca del mensaje que ha dejado la preceptora en el libro de temas. El mensaje informa que la preceptora se tomará licencia por enfermedad

La alumna murmura en voz baja diciendo son todos unos rastreros.  Nadie le responde ni le hace caso.

Son sólo dos o tres alumnos los que realizan las actividades. El resto habla de otras cosas.

El material consiste en una fotocopia del mapa de América que tiene zonas marcas con rayas. Esas zonas le indican a los chicos los relieves o climas que presentan los distintos países de América

Suena un celular y la profesora no dice nada.

Al final de la fila de la izquierda ( atrás de donde la observadora está sentada) hay una alumna que se está colocando crema y no ha realizado ninguna actividad durante lo que  va de la clase.

Hay un alumno con una capucha la profesora no le dice nada, luego el alumna se baja la capucha y muestra signos de cansancio

Con el caso que explicó la profesora algunos se entusiasman aunque otros no entienden mucho sobre el tema.

Hay dos alumnas que sigan mirándose en el espejo y maquillándose. Otros alumnos hablan entre ellos. Algunos comentan lo sucedido durante el  recreo

Algunos atienden otros no al pregunta

La alumna le contesta de un forma inadecuada y murmura que le robaron la birome

Los alumnos acusados dicen que sólo estuvieron un rato y que la preceptora los autorizó

La profesora advierte que si no traen la tarea terminada tendrán una calificación negativa

Las dos alumnas que no han escrito se cambiando de lugar y la profesora no realiza comentarios

La profesora comenta a la observadora que los alumnos no estudian y que los más aplicados aprueban con lo justo. Debe realizar siempre ponderaciones para que alcancen el siete

El comentario que surge entre ellas se refiere a la licencia de la preceptora y el cambio de ubicación de ciertos alumnos que presenten niveles de indisciplina  y bajo rendimiento académico.

La observadora las escucha y saluda despidiéndose.

 

¿ Cómo se preparó la primera práctica de residencia?

 

El momento de preparar mi primera práctica docente, ya había rendido y cursado la materia práctica disciplinar. Durante  esa cátedra los profesores nos habían enseñado la confección de una secuencia en base a la cual debíamos rendir el final. Una vez adquierido el esquema, comencé a confeccionar la clase de acuerdo al mismo Los contenidos de la primera clase fueron “ La Revolución Francesa y sus características políticas más relevantes” El cual muestro a continuación:

  
Secuencia Didáctica

Primera Clase: 07/09/07

Para 8º año de EGB3           Escuela.  4-024 Bellas Artes         Espacio Curricular: ( Ciencias Sociales)- Historia y Formación Ética y Ciudadana

 Objetivos del Espacio Curricular 

·         Analizar los acontecimientos más relevantes de América y Europa del siglo XVIII y XIX

·         Reflexionar sobre la importancia de los cambios políticos que generaron los grandes personajes históricos América y Europa del siglo XIX.

·         Comprender las causas y consecuencias que generaron las transformaciones políticas, sociales y económicas del siglo XIX en el mundo.

  

Secuencia Didáctica

                               

Eje III:  Las revoluciones de fines del siglo XVIII y sus efectos en América”

 Tema: “Revolución Francesa: causas, etapas y consecuencias.” Primera Parte Problema: ¿ Fueron las revoluciones de fines del siglo XVIII las causantes de un nuevo orden político mundial? Ideas a construir con los alumnos, ·         La revolución es un acontecimiento que rompe con orden establecido, generando cambios políticos, sociales y culturales.·        La Revolución Francesa implicó la caída de un régimen político que terminó con la creación de un nuevo poder.·        La Asamblea Constituyente fue una institución política que redactó la Declaración de los Derechos del Hombre.·        La representatividad y participación de los ciudadanos permite un mayor nivel de compromiso en el manejo de los asuntos de un país.     
ConceptualesProcedimentales                       Actitudinales
  • La Revolución; noción francesa e inglesa del fenómeno
  • Revolución Francesa causas y consecuencias.
  • Sociedad: nobleza, clero y  Tercer Estado
  • La Asamblea Constituyente: Declaración de los Derechos del Hombre y la creación de los tres poderes. Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • Republica sus inicios Monarquía Parlamentaria
  • Revolucionarios y Contrarrevolucionarios
  
 
  • Lectura y análisis de distintos tipos de fuente.
  • Formulación de juicio crítico.
  • Reconocimiento,
  • Interpretación  y análisis de la realidad social.
  • Ubicación geográfica y temporal de los hechos analizados.
 
  • Desarrollo de la responsabilidad y dedicación en las actividades escolares
  • Autonomía, creatividad y perseverancia en el planteo y búsqueda de soluciones a los problemas
  • Responsabilidad en la  toma de decisiones  y en la concreción de los trabajos prácticos individuales  y grupales.
  • Desarrollo de actitudes de compromiso sobre los hechos históricos que contribuyeron a cambios trascendentales en América.
  • Concientización de la importancia que implica ser ciudadanos y poder elegir a las autoridades
     
Etapas

Actividades

RecursosEvaluaciónTiempo Estimado
      

Inicio

Se comenzará observando el mapa conceptual del tema.

 

Observación y Participación de los alumnos de acuerdo con lo analizado previamente sobre el tema en clases anteriores

 

Exposición oral de los conceptos e ideas básicas enunciadas

 

Sobre la base del material observado previamente se realizarán preguntas

 

Preguntas Guiadas

   
  

Mapa

Conceptual

  Guía elaborada por la clase y finalizada previamente por los alumnos   
  

Evaluación de proceso; se evaluará durante la clase, de acuerdo a la participación

     

30 minutos

  Desarro-

llo

  

Luego de un bosquejo de las ideas previas se desarrollará la siguiente actividad

 

Conformación  de grupos de no más de seis integrantes

Elaboración de  síntesis en papel afiche utilizando las consignas previamente otorgadas por la profesora.

Seguimiento de la tarea realizada.

 
 

Papel Afiche

Marcadores o Fibrones

Papel y Lápiz

   
 

Se evaluará la

Participación constructiva el manejo del tema en clase

 

El Debate

  

70 minutos

  

Cierre

Exposición oral de los alumnos sobre las ideas escritas en el afiche y desarrolladas durante  la clase

Preguntas Guiadas

Síntesis final: Docente- Alumnos

Preguntas y Respuestas orales

 

Tiza y Pizarrón

  

Participación de los alumnos

  

20 minutos

Secuencia Didáctica  

Segunda Clase: 14/09/07

 

Para 8º año de EGB3           Escuela.  4-024 Bellas Artes         Espacio Curricular: ( Ciencias Sociales)- Historia y Formación Ética y Ciudadana

 Objetivos del Espacio Curricular 

·        Analizar los acontecimientos más relevantes de América y Europa del siglo XVIII y XIX

·        Reflexionar sobre la importancia de los cambios políticos que generaron los grandes personajes históricos América y Europa del siglo XIX.

·        Comprender las causas y consecuencias que generaron las transformaciones políticas, sociales y económicas del siglo XIX en el mundo.

 

Eje III:  Las revoluciones de fines del siglo XVIII y sus efectos en América”

 Tema: “Revolución Francesa: causas, etapas y consecuencias.” Segunda Parte 

Problema: ¿ Fueron las revoluciones de fines del siglo XVIII las causantes de un nuevo orden político mundial?

 Ideas  a construir con los Alumnos: 

·        La Revolución francesa fue un acontecimiento que trajo descontrol y división entre aquellos que la defendían y otros que la rechazaban.

·        El descontrol y la inestabilidad de la política pueden generar situaciones de terror que terminan con la llegada de personas dictatoriales al poder.

·        El Directorio y el Consulado fueron las dos últimas instituciones de la Revolución Francesa previa a la llegada de Napoleón al poder.

       

Conceptuales

ProcedimentalesActitudinales
 
  • Las Consecuencias de la República:
  • Jacobinos y Girondinos: Un personaje determinante: Maximiliano de Robespierre
  • La época del Terror: inicios y fin. La Convención Termidoriana
  • El Directorio: crisis de la Revolución
  • El Consulado: llegada de Napoleón.
 
  • Lectura y análisis de distintos tipos de fuente.
  • Formulación de juicio crítico.
  • Reconocimiento,
  • Interpretación  y análisis de la realidad social.
  • Ubicación geográfica y temporal de los hechos analizados.
 
  • Desarrollo de la responsabilidad y dedicación en las actividades escolares
  • Autonomía, creatividad y perseverancia en el planteo y búsqueda de soluciones a los problemas
  • Responsabilidad en la  toma de decisiones y  en la concreción de los trabajos prácticos individuales y grupales.
  • Desarrollo de actitudes de compromiso sobre los hechos históricos que contribuyeron a cambios trascendentales en América.
  • Concientización de la importancia que implica ser ciudadanos y poder elegir a las autoridades
                

Segunda Clase: 12/09/07

INICIO DEL TERROR

·        Revolución en su máximo Radicalismo. Aumento de las Ejecuciones, conspiración constantemente contra todos aquellos que eran sospechosos de algo. Esta situación llevó incluso a la propia ejecución de Robespierre.

·        Ejecución de Robespierre en 1794

 

Su Finalización lleva a la Convención a ser dominada por los:

Termidorianos

Quienes decidieron

Perseguir a los jacobinos comprometidos con el terror

Abolir ciertas medidas de excesivo control sobre los precios

Redactar en 1795 un nuevo documento denominado

 

             CONSTITUCIÓN DEL AÑO III

DIRECTORIO ( 1795-1799)
Poder Ejecutivo constituido por 5 miembros
Crea
Tomó una serie de Medidas que fueron

F     Eliminaba el voto universal y establecía el voto censitario, es decir, de acuerdo con la fortuna poseída. El cuerpo electoral quedaba así reducido a menos de 30. 000 personas.

F     Lo anterior  garantizaba la preeminencia de los grupos más acomodados de la burguesía y de los sectores de la nobleza.

Asalto de Tullerías y la Muerte del Rey

 

Apertura de una Convención

                           

Generó descontento en la población  que fue aprovechado por un joven militar quien comandó el golpe del Estado y la caída del Directorio, creando

CONSULADO

(1800- 1804)

En manos del militar

NAPOLEON BONAPARTE

CREA

EL IMPERIO NAPOLÉONICO ( 1804-1815)
       

Etapas del Tema

ContenidosActividadesRecursosEvaluaciónTiempo Estimado
 

            Inicio

  
  

Consolida-

ción o Final de la Revolución Francesa

 

·        Se retomarán las ideas expuestas en los afiches elaborados en la clase anterior. Exploración

·        Introducción de las ideas básicas con la presentación de que se pretende para la clase

·        Preguntas a los alumnos  sobre lo desarrollado. Análisis  de los conocimientos adquiridos

·        Expresiones de los alumnos sobre lo que recuerdan de los conceptos analizados. Presentación de figuras, fotos o  láminas de los actores  analizados en las clases.

·        Exploración

 
 

Afiches

 

Tiza y pizarrón

 

Fotos de actores sociales de la época

   
 

Evaluación de proceso; se evaluará durante la clase, de acuerdo a la participación,

 
    

15

Minutos

    Desa-

rrollo

Problema de la Clase a analizar:

¿ Qué elementos pueden generar desestabilización en un gobierno?

 

·        Se entregará una lectura sobre las características finales de la Revolución Francesa.

·        Los alumnos responderán las consignas de la breve lectura sobre las características finales de la Revolución Francesa.

·        Elaborarán  secuencias de los hechos con esferas semánticas, ubicando los acontecimientos principales de la lectura presentada

 

Lectura

 

Material bibliográfico didáctico

 

Elaboración de esferas semánticas

Evaluación del compromiso y la actitud sobre el material entregado.

Observación sobre la atención de los alumnos

  
  

    80

Minutos

  Cierre  

·        Exposición de las esferas enunciados y explicación de las mismas oralmente.

·        Síntesis de los Alumnos.

·        Preguntas guiadas.

·        Se les solicitará para la próxima clase traer un mapa planisferio con división política para introducirnos en la Independencia de las trece colonias e información recortes, bibliografía sobre el tema

 

Tiza y Pizarrón

Evaluación Final sobre la intervención de los alumnos en clase

 

    25

Minutos

 

 

Lectura : “ Las etapas Finales de la Revolución Francesa” Crisis y Desarrollo de las nuevas instituciones políticas”

 

Francia comenzó su época constitucional en medio de una gran tensión. A fines de 1791 los franceses estaban muy divididos por un lado aparecían:

  • Aquellos que  pretendían avanzar en la revolución: los campesinos y las clases populares del París. Estas ultimas dieron su apoyo a clubes políticos como el de los jacobinos a sociedades populares y a periódicos que sembraron una gran agitación en la opinión pública
  • Por otro lado  los Contrarrevolucionarios quienes apoyaban al rey, es decir, los nobles y algunos sacerdotes que se habían negado a jurar la Constitución.

En abril de 1792 comenzó la guerra entre Francia por una parte y Prusia y Austria por la otra. Luego de las primeras derrotas el pueblo de París asaltó el Palacio de las Tullerais donde suponía que se encontraba la familia real. Buscando una salida a esta situación, la Asamblea Legislativa convocó a sus elecciones para una nueva asamblea, la Convención. Apenas reunida la Convención abolió la monarquía y proclamó la Republica.

A principios de 1793, la marcha de la guerra era desfavorable para los franceses. Al mismo tiempo crecía el descontento popular en Paris porque continuaba la escasez de alimento y el aumento del precio de pan. Con el apoyo de la opinión popular, los montañeses cuyo núcleo principal eran los jacobinos controlaron la Convención, la cual hasta ese momento estaba en manos de los moderados Girondinos (opositores moderados a la figura del rey). La Convención aprobó una nueva Constitución que establecía la forma republicana de gobierno  y el sufragio universal

La época del Terror

Ante la gravedad de la guerra los jacobinos cuyo principal dirigente era Maximiliano de Robespierre, suspendieron la vigencia de la Constitución hasta que se alcanzara la paz e instauraron el periodo de gobierno conocido como el Terror. Durante el “ Terror”, aumentaron las muertes de la represión  La guillotina alcanzó al rey Luis XVI, María Antonieta y a los dirigentes girondinos y  jacobinos que no estaban de acuerdo con Robespierre como George Danton. Finalmente Robespierre fue destituido terminó siendo ejecutado  en julio de 1794.

La Convención Termidoriana

Luego de la ejecución de Robespierre, la Convención fue dominada por los grupos más moderados representantes de la alta burguesía. Estos sectores fueron llamados los termidorianos.

Los termidorianos persiguieron a los revolucionarios más  comprometidos con la política del Terror. La Convención eliminó las medidas anteriores como por ejemplo el control de los precios máximos y la censura a la prensa. En un primer momento iban a restaurar la Constitución de 1793 pero cuando dieron cuenta que era contraria a sus intereses de burguesía redactaron una nueva constitución del año III  la cual  fue sancionada en 1795.

El Directorio

La Constitución del año III creaba un poder Ejecutivo de cinco miembros, el Directorio. También eliminaba el voto universal y establecía el voto censitario, es decir, de acuerdo con la fortuna poseída. El cuerpo electoral quedaba así reducido a menos de 30. 000 personas lo que garantizaba la preeminencia de los grupos más acomodados de la burguesía y de los sectores de la nobleza., Durante el Directorio ( 1795- 1799), la miseria y el descontento popular provocaron algunos motines populares que fueron reprimidos por las tropas. El apoyo del ejercito fue  para la permanencia del Directorio. A su vez, las rebeliones realistas en el interior de Francia y la invasión de tropas extranjeras  fueron evitadas, siendo recuperado el territorio afectado. Estos enfrentamientos debilitaron al Directorio

El Consulado- Un golpe de Estado

Durante el periodo del Directorio comenzó a destacarse un joven oficial cuyo nombre era Napoleón Bonaparte. Éste alcanzó la fama durante las campañas llevadas a cabo por los ejércitos revolucionarios en Italia y Egipto. Aprovechando su prestigio, Napoleón se convirtió en árbitro de los conflictos internos y ante la debilidad del Directorio, en noviembre de 1799,  participó en un golpe de Estado que derrocó al gobierno y dio comienzo al Consulado.

 

 

Actividades Propuestas. 

-         Lea y analice atentamente y subraye las ideas principales  en conjunto con su compañero de banco.

-         Responda, las  siguientes consignas:

 

1)      ¿ Cuáles fueron los grupos que surgieron durante la República? ¿ Quiénes los integraban? ¿ Cuáles fueron los hechos que aceleraron la aparición de la República?

2)      La República se originó con una  Convención que al principio estaba en manos de los ................................... ( moderados a la figura del rey). Luego la Convención dictó una....................... y estableció la foma................................... y el ............................

3)      Completar el siguiente esquema

Suprimida la Constitución por los desordenes  aparece

................................................................

Llevada a cabo por los jacobinos  y su líder Robespierre

Causó ..........................................
Ejecución de Robespierre generó
Integrada por la alta burguesía que redactó
Creó el
Cuyas características fueron
Afectado por las guerras internas y externas y pobreza  finalizó en 1799. Dando origen al
En manos de
  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Secuencia Didáctica

 

Tercera Clase: 19/09/07

 

Para 8º año de EGB3           Escuela.  4-024 Bellas Artes         Espacio Curricular: ( Ciencias Sociales)- Historia y Formación Ética y Ciudadana

 Objetivos del Espacio Curricular 

·        Analizar los acontecimientos más relevantes de América y Europa del siglo XVIII y XIX

·        Reflexionar sobre la importancia de los cambios políticos que generaron los grandes personajes históricos América y Europa del siglo XIX.

·        Comprender las causas y consecuencias que generaron las transformaciones políticas, sociales y económicas del siglo XIX en el mundo.

 Eje III:  Las revoluciones de fines del siglo XVIII y sus efectos en América”                 Tema: Revolución  e independencia de las trece colonias inglesas de Norteamérica. Democracia, Representatividad y Republicana. problema::  ¿ Fue la Independencia de las Trece Colonias Británicas un antecedente de las Democracias en América? ¿ Qué es Democracia y Representación de los ideales políticos dentro de una sociedad post-monárquica? 

Ideas a Construir con los Alumnos

·        La Independencia de las trece colonias fue un acontecimiento que rompe no sólo con un sistema político absolutista sino con un régimen de dependencia económica entre Inglaterra y las colonias..

·        Las revoluciones europeas y la Independencia de las trece colonias británicas  generaron una gran influencia en las independencias de los pueblos dominados por la Corona Española.

·        La Democracia es la forma de gobierno que permite que todos los ciudadanos elijan al representante más adecuado para gobernar.

       

Conceptuales

ProcedimentalesActitudinales
 
  • La Independencia de las Trece Colonias Británicas. Causas y Consecuencias

La primer Democracia en América y los primeros ejemplos de Representación. LA Constitución.

La figura del Presidente.

  
 
  • Lectura y análisis de distintos tipos de fuente.
  • Formulación de juicio crítico.
  • Reconocimiento,
  • Interpretación  y análisis de la realidad social.
  • Ubicación geográfica y temporal de los hechos analizados.
   
  • Desarrollo de la responsabilidad y dedicación en las actividades escolares
  • Autonomía, creatividad y perseverancia en el planteo y búsqueda de soluciones a los problemas
  • Responsabilidad en la  toma de decisiones  y en la concreción de los trabajos  individuales y grupales.
  • Desarrollo de actitudes de compromiso sobre los hechos históricos que contribuyeron a cambios transcendentales en América.
  • Concientización de la importancia que implica ser ciudadanos y poder elegir a las autoridades
   

Tercera Clase

Fecha: 14/11/07

Como causante de la organización intelectual de la Revolución Francesa aparece la

INDEPENDECIA DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMERICA en Julio de 1776

Durante los primeros años del siglo XVII los colonos de América del Norte eran ingleses católicos, puritanos, y calvinistas perseguidos por Jacabo II a partir de 1606

Conforman

Colonias autónomas en el Este de América del Norte

La Corona Británica en manos de Jorge III decide no reconocer la autonomía y eleva el precio del Té, colocando un impuesto que debía ser abonado por los colonos por los gastos de la Guerra de los Siete Años

Genera bronca e indignación y organizan la

Conocen la noticia de que

Los pasos realizados por la puesta en marcha de la Independencia

·        10000 hombres asaltaron un barco con cargamento de té que hizo que el rey mandara soldados a las colonias

·        Los representantes de las trece colonias se reunieron en un Congreso en Filadelfia y determinaron la resistencia a la Corona Británica y dispusieron la creación de un Ejército Nacional confiando a George Washington

·        Estos pasos llevaron

A la Declaración de la Independencia   

Que tuvo por resultado

Su declaración de Paz en Versalles en 1783

Con la victoria de los colonos rebeldes se dictaron una serie de documentos interesantes que servirán para los pueblos que se independicen a posterior en el resto del continente americano.

A conocer

La redacción en 1787 de la Constitución que convierte a los Estados Unidos en:

·        República Federal·        Democracia

·        Antecedente de

F     Participación CiudadanaF     Libertad de Decisión

F     Revolucionario de lucha contra los Regímenes Absolutistas de la Época.

F      Presidencias

 

MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA

                                       

Etapas

ContenidosActividadesRecursosEvaluaciónTiempo Estimado
   Inicio   

Revolución e Independencia de las trece colonias  de Norteamérica Democracia, Constitución y Representatividad

 

·        Se iniciará la clase enunciando los temas e ideas más importantes que se desarrollarán en la clase, apoyando la explicación con la presencia de un mapa planisferio.

·        Se mostrará imágenes de los actores políticos y sociales de la Época para su conocimiento

·        Introducción breve sobre las características y dimensiones más importantes de la Independencia de las Trece Colonias Británicas. Ideas Básicas

  
  

Tiza  y Pizarrón.

Fotos, imágenes

 

Mapas

 
 

Evaluación del material presentado

 

Observación de la participación

   

20 minutos

   
 
 
Desa-
rrollo
       
 Problema ¿ Fue la Independencia de las Trece Colonias Británicas un antecedente de las Democracias en América? ¿ Qué es Democracia y Representación de los ideales políticos dentro de una sociedad post-monárquica? 

Sobre la base del material presentado los alumnos realizarán las siguientes actividades.

 

·        Ubicación de los siguientes países. ( Francia, Inglaterra y las Trece Colonias Británicas) Colorear y mencionar en el mapa.

·        Realización de las consignas presentadas por la profesora. Utilizando el material.

·        Análisis,  subrayando  y  comparación del Preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos y de la República Argentina.

·        Enunciar las palabras que desconocen para su posterior comprensión y escribirlas en una hoja aparte.

 
  

Material : Recortes, libros.

 

Mapas

 

Colores y lápiz

 

Guía con actividades elaboradas

    

Evaluación sobre la

Participación oral

       

80

Minutos

  
Cierre
  

Los alumnos expondrán lo realizado durante la clase.

Lectura oral de las consignas desarrolladas. Debate y preguntas guiadas sobre el tema.

Síntesis del tema entre los alumnos mediados por la profesora

 
 

Preguntas guiadas

 

Observación de la participación

     

     20 Minutos

   

 

Actividades a Desarrollar por los alumnos 

1-     Ubicar y colorear  en el Planisferio los siguientes países: Francia, Inglaterra y las Trece Colonias Británica ( Este de los Estados Unidos)

2-     Completar el siguiente cuadro utilizando el material presentado para la clase.

      

INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS BRITÁNICAS

CAUSAS

DESARROLLO

CONSECUENCIAS

Internas

    

Externas

   

Año de realización

   

Principales actores o personajes históricos

      

 Dentro del País:

   

 Fuera del País.

 
 

3-     Dibujar y ubicar en una línea de tiempo los siguientes acontecimientos: a) Independencia de las Trece Colonias, La Revolución Francesa, La República Francesa, La Convención Termidoriana, Directorio y llegada de Napoleón al Consulado

  

 

4-     Elija algunos de los personajes que ha recortado de la Independencia de las Trece Colonias y explique en cinco renglones cuáles fueron sus aportes a la política de su país.

5-     Lea los siguientes preámbulos

Preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos

Preámbulo de la Constitución Argentina

           

¿ En qué se diferencian y en que se asemejan?.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6- Explicar con las propias palabras qué entienden por: Democracia,  Representación, República y Presidentes

                                   

 

 

Segunda Parte de la Observación Institucional

Luego de la extensa jornada Burlaya publicada... falta agregar la segunda parte de la observación institucional solicitada. aqui va la segunda parte:

Los diversos grupos de interés en la Escuela :

 

Es importante aclarar que el resto de los grupos de interés más relevantes, es decir,  profesores y  preceptores logran legitimar sus intereses ya que cada uno tiene voz en el Consejo Directivo a través de sus representantes significativos, por un lado la jefa de preceptores y por el otro los coordinadores de las áreas curriculares. Considero que el papel ejercido tanto por los preceptores como por los profesores es muy importante y  mantienen canales de comunicación muy eficaces. Ambos actores,  están coordinados  para atender tanto los reclamos de los alumnos como de los docentes en el momento que se requiere su intervención.

Por otra parte, ante las reuniones obligatorias que se han establecido, la mayoría de los docentes y preceptores han respondido satisfactoriamente, asistiendo más del 80%. Por lo general la relación entre docentes y directivos es aceptable y cordial, por otra parte muchos docentes son suplentes con reemplazos breves,  por tanto desconocen de determinadas situaciones que se presentan en la escuela. Aunque no se podría calificar de total indiferencia, sería  adecuado plantear un nivel de desconocimiento o cierto desinterés  hacia la figura de la dirección.

Si alguien desea acercarse a la Directora, antes que nada deberá pasar por la figura de las auxiliares administrativas y la Secretaria Suplente que tiene un rol importante en la Dirección. La secretaria es una persona muy eficaz y seria cumple adecuadamente con su función y en un comienzo no parece muy simpática ya que es muy medida y recta. En general es un personal accesible ante cualquier requerimiento y son el puente necesario de cruzar para llegar a la Directora.

Todos los recaudos por lo general son solucionados sin embargo, carecen de recursos materiales en muchos casos, por ejemplo: la falta de tinta o papel para imprimir un certificado,  entre otras cosas.

Con el resto de los actores hay mucho respeto recíproco. Cabe resaltar que existe una visión importante que obtuve de la supervisora de la sección en la cual se encuentra la escuela, y es que según ella los coordinadores de área y el equipo de asesoría y coordinación pedagógica están desdibujados. Esto implica que sus roles no son definidos porque llevan a cabo tareas que no son acordes con el rol asignado para cada cargo. Según la Supervisora existen muchos asesores que cumplen funciones  de preceptores y preceptores que cumplen funciones de asesores pedagógicos. Es relevante que los coordinadores del área sean más notorios en sus funciones y que sean más visibles y relevantes ante la mirada externa de las autoridades superiores.

De esta manera existe algún tipo de fractura institucional entre lo establecido en el PEI y las funciones o actividades realizadas. También es importante resaltar que el problema que surge entre la Directora y algunos alumnos del centro de Estudiantes parece ser una pantalla a la realidad. La Supervisora advirtió al igual que otras dependencias de la Dirección de Escuelas, que la hostilidad generada es producto del rechazo a la persona que ejerce la Dirección. Esto implica que más allá de los defectos que resaltan en sus luchas ( falta de un edificio propio, denuncia que los aparatos de los talleres son contaminantes etc.) es una cuestión personal hacia la Directora. De esta manera podría decirse que existe un gran aporte ideológico entre ambas partes y que llama la atención tanto de los docentes como de las autoridades superiores a la Escuela que los integrantes del centro de estudiantes genere tanto alboroto.

En el caso de la manera en la cual se enseña, he observado en el poco tiempo que llevo  en el colegio, que la misma es bastante diversificada. Puedo afirmar que  no se impone algún tipo de metodología aunque se mencionen en el PEI, sólo se busca coordinar entre los docentes de las áreas un programa con contenidos conceptuales comunes a los espacios curriculares. Se realizan reuniones y lo interesante es que desde el área de las Ciencias Sociales- Historia se presentó una propuesta para que los alumnos de 8º y 9º analicen la historia del arte de acuerdo a los periodos históricos estipulados por los programas prescriptos por el gobierno escolar provincial. De esta forma la planificación de cada área se estipula en el PEI bianual, sobretodo los objetivos a realizar y en la práctica cada docente organiza la clase de acuerdo con los temas fijados en el programa.

En el caso de la forma en la cual se enseña, lo que se propone desde la institución y que se aplique enfoques cognitivos y constructivistas para lograr el aprendizaje de los alumnos. La figura del docente mediador es observada en el marco teórico del PEI y en las charlas que hemos llevado a cabo entre los profesores. Dada me escasa antigüedad en el colegio, he observado que los profesores de lengua han aplicado lo cognitivo como enfoque de enseñanza sin embargo no se puede apreciar si todos aplican de la misma manera o si en realidad lo llevan a cabo.

Por otra parte, en los dos turnos que brinda el colegio no he observado elevados problemas de indisciplina, los chicos se ven como dicen algunos " medios bohemios" en sus aspectos, algunos presentan poca limpieza o descuido en el uso de sus ropas. Para muchos  puede parecer ridículo para otros, como es en mi caso, refleja algún tipo de abandono personal, baja autoestima o una moda transitoria que muchos  adolescentes tienen en cuenta.

Lo que más observo en los recreos es que a pesar de que el edificio puede resultar pequeño para la población estudiantil, los chicos se aprecian mucho, se cuidan y se respetan generando un clima agradable para intercambiar saludos y afectos. En el caso de los docentes y preceptores son diversas las características que presentan. Por un lado se encuentran los docentes que mayor experiencia o titulares que conocen con detenimiento, el desenvolvimiento de la institución y lo que pretende la Dirección. Por otro lado se encuentran los docentes suplentes que son numerosos y que en muchas ocasiones desconocen los enredos internos y las disputas de poder entre ciertos actores. Son muchos docentes y en general son indiferentes a la realidad de la Escuela, salvo en las reuniones obligatorias y en las jornadas institucionales en donde aparecen.

En el caso de las preceptoras, observo que se preocupan bastante por la situación del alumno son todas mujeres, es decir, son todas preceptoras. En el caso de la jefa de preceptoras, la misma cumple con una función muy importante porque es el nexo directo entre la Directora y el alumno o profesor. Como hemos mencionado anteriormente es una actora institucional muy activa e influyente en las decisiones que se realizan con respecto a la imagen de los alumnos o de los cursos en general.

Las condiciones de trabajo son agradables uno puede sentirse muy libre en la forma de dar una clase. Hasta el momento no ha existido ningún hecho de persecución o de disconformidad respecto a la manera de dictar o enseñar algún contenido ni tampoco  acontecimientos o situaciones desagradables. Hay mucha libertad y no siento hostilidad hacia mi persona. Creo que la función del Regente sólo se ha basado en observar los libros de tema, en eso caso no ha existido ninguna propuesta sobre los contenidos impartidos ni intromisión por parte de los directivos y asesores pedagógicos en el uso de bibliografía como así críticas a la forma y contenidos de los proyectos o planificaciones elaboradas por los docentes.

                                                                 

Finalmente y cumpliendo con las preguntas y dimensiones institucionales solicitadas, el caso de los mejores alumnos puede ser analizado de dos maneras: por un lado el buen alumno es aquel que no sólo cumple con las expectativas o indicadores  de logro establecidas sino también con el respeto hacia las autoridades y profesores. Por lo general los alumnos aplicados siempre se destacan y los docentes de un mismo curso saben identificar en cuáles son y qué hacen en clase.

En un segundo caso y dado que la escuela tiene una marcada orientación artística, los buenos alumnos o destacados son aquellos que resaltan en los espacios curriculares como teatro, dibujo, plástica, grabado, escultura, etc. Es decir, aquellos que son muy buenos en esas materias, son luego los más conocidos dentro de la escuela y podrán exponer sus obras en las paredes o salones del colegio. Por tanto la reputación de buen artista sirve para alcanzar un reconocimiento significativo como alumno destacado dentro de la Escuela Bellas Artes.

Escuela N° 4-024 Bellas Artes " Patrimonio Cultural de la Provincia de Mendoza" Primera Parte

 

Debido a que su edificio es bastante antiguo y sus condiciones edilicias soportan el funcionamiento de dos escuelas más,  las autoridades están buscando, hace varios años, un nuevo edificio que sea acorde a las necesidades de la población educativa . Geográficamente la escuela se encuentra sobre dos calles relevantes de la ciudad de Mendoza, la calle Pedro Molina y la Calle Patricias Mendocinas.

Para aprenciarla es necesario ubicarse justo sobre  la esquina en donde se produce la  intersección de ambas calles, observando desde afuera el patio inmenso que utiliza la escuela primaria y la fachada ya desgastada del edificio. Al entrar en el mismo observamos los murales de egresados reconocidos y las esculturas que muestran el trabajo de personajes que forman parte del mundo cultural de Mendoza.

Es claro pensar que el edificio se encuentra en una zona compleja y de tránsito habitual ya que cercano al mismo aperecen la Casa de Gobierno y el edificio del Poder Judicial. En fin, debo ser sincera es un lugar de acceso fácil para cualquier mendocino que vive en el centro de la provincia aunque siendo una escuela con setenta tres años de existencia, deberían pensar en como cuidarla y no dejarla que tanto valor cultural se vea olvidado...

Como hemos mencionado el contexto en cual se inserta la escuela es cultural, pertenece al mundo de los colegios que tienen la funcion de crear y perfeccionar a los artísticas que egresan de ella. Las obras de los alumnos puede divisarse constituyendose no sólo en una escuela sino en un pequeño museo para el que ingresa a ella.

Políticas Educativas

Las políticas educativas están orientadas a que cada uno de los departamentos de la Escuela presente una propuesta propia para que luego se articule con el resto de la institución. Por ejemplo, que las coordinaciones de cada área tengan un seguimiento de lo que cada espacio curricular que esté dentro de la coordinación presente trimestralmente un informe sobre lo que realiza .

La organización de cada espacio es fundamental y lo primero que se divisa en la Escuela es quien es el responsable de cada sector y el rol que ejerce en el mismo.

Por otra parte, la búsqueda de ciudadanos críticos lleva a que sea un único espacio en donde el alumno puede aplicar su imaginación en las obras que realiza..

Historia de la Institución Etapas más relevantes

La Escuela Bellas Artes nace como " Academia Provincial de Bellas Artes" en la sede que tuvo en San Martín 1143, es decir en el edificio actual de la Dirección de Turismo.

La institución fue fundamental para el desarrollo de las artes plásticas en la provincia y además formó en un lugar de fomento para la vida cultural. Entre los personajes más relevantes que egresaron de tal institución se encuentran Jorge Ramponi autor de la " Piedra Infinita" y Ricardo Tudela.

La Escuela nació a fines de los 20' bajo el actual auspicio de varios jóvenes inquietos, el arquitecto Manuel Civit, los pintores Antonio Bravo, Roberto Azzoni, entre otros.. El edificio original se encontraba ubicado en el primer piso del teatro Municipal, entre Avenida España y Gutierrez. El mobiliario y las distintas instalaciones que se necesitaban para funcionar fueron donados por empresas privadas y los dos primeros años los artistas que dieron clases lo hicieron sin cobrar sueldo, pues la academia no tenía existencia oficial. Con el tiempo la Institución se conviertió en un Colegio de artes que utilizó el nombre de uno de sus fundadores " Manuel Civit". El establecimiento funcionó junto al edificio del poder judicial en la Escuela Aristides Villanueva y sigue siendo un lugar de desarrollo de actividad artística.

Cabe aclarar que la Escuela provincial fue un antecendente para la creación en 1939 de la Facultad de Artes en la Universidad Nacional de Cuyo.

La escuela cuenta con un proyecto institucional bianual elaborado para poner en conocimiento, los rendimientos académicos y los lineamientos que persigue la institución. A lo largo de sus años los proyectos institucionales han demostrado ser una fuente de información organizada en donde se insertan los proyectos que cada área de la escuela desea implementar. Es importante observar el siguiente sitio para mayor conocimiento de la Escuela y su organización

http://www.mendoza.edu.ar/escuelas_en_la_red/capital/4024/index.htm

  ¿ Cómo se estructura el PEI de la Escuela Bellas Artes?

Proyecto Educativo Institucional


 

                                                       

Proyectos Específicos, los cuales son :

                       Proyecto Directivo

Proyecto Institucional de Retención

Proyecto de  Preceptoría

Proyecto de Orientación Educativa

Cuatro Proyectos de Coordinación de Áreas ( Cs Sociales, Cs Naturales, Matemática y Lengua)

Proyecto del Área Artística

Proyecto de Reciclado de Papeles

Proyecto Curricular Institucional

 


 

Entre los lineamientos y los fundamentos epistemoógicos que persiguen se  encuentran: la heterogenidad de perfiles profesionales de los profesores y la diversidad de ceoncepciones respecto al curriculum, aprendizae, enseñanza componentes curricalres.

Por otra parte,  la escuela es analizada como una construcción social sometida a las dinámicas que conforman la realidad. A partir de la autonomía institucional es posible la mejora e innovación para efectivizar una oferta educativa de calidad para todos. Por tanto, es necesario adaptarse a las necesidades de los estudiantes y es imprescindible el desarrollo de las competencias para comprender las múltiples informaciones que se reciben en la actualidad.

Ante lo mencionado, el docente debe actualizarse y debe convertirse en un docente reflexivo e investigador en la acción que diseña su propia práctica. Esto implica que sea capaz de diagnosticar, analizar y evaluar las situaciones de enseñanza.

. Lo central, según, el proyecto curricular,  radica en las siguiente ideas fuerza:

  • @ Que el aprendizaje tenga sentido para el estudiante
  • @ Que los saberes se relacionen con lo que el alumno ya sabe.
  • @ Que la información sea presenta al alumno de una manera clara y ordenada.

De esta manera los contenidos curriculares poseen una estructura lógica, pero su secuenciación, presentación y las actividades propuestas son las que deben configurar su orden y organización.

Así mismo, el contexto donde se producen el proceso de enseñanza- aprendizaje es relevante: se basa en la motivación, confianza en el profesor y un clima de trabajo seguro y buenas relaciones con el grupo de pares para favorecer el aprendizaje.

El docente tiene la tarea de procurarle al alumno aprende, presentando los contenidos de manera interesante, generando un clima en las clases donde tenga sentido aprender.

Lo  expresado se engloba dentro del marco constructuvista que concibe el conocimiento como una construcción del sujeto a partir de las ideas previas que posee.

Así mismo,  las estrategias didácticas de la institución plantean ser respuestas curriculares a los procesos de aprendizaje que experimenten los alumnos.

Dado que hemos mencionado las ideas que impulsan las autoridades de la escuela es necesario conocer,  entonces, la  composición de la estructura organizativa:

 

Según el PEI bianual ( 2006-2007) la escuela cuenta con tres directivos ( una directora, una vicedirectora y un regente).

  • La cantidad de docentes es de 141 de los cuales 86 son titulares y 51 suplentes.
  • El personal administrativo lo componen tres personas,
  • Los preceptores son once en total
  • El personal del Departamento de Orientación está conformado por cinco profesionales .
  • Los celadores son siete y uno con funciones adminsitrativas. Dos refuerzos de celador y uno de ellos con funciones administrativas.

En cuanto a las funciones, las mismas se distribuyen de la siguiente manera :

La directora se encarga de gestionar todo lo necesario que requiere la institución, concurre periódicamente a la Dirección de Escuelas para tratar de resolver el tema del edificio nuevo y la búsqueda de espacios para que los alumnos expongan las obras realizadas por ellos. Ejerce con mucha firmeza su rol de directora y es notario que es la autoridad de la institución dentro del ámbito de los docentes ya que tiene muy encuenta  el rendimiento de los profesores ante el aula, La vicedirectora ejerce sobretodo sus funciones en los días que no se encuentra la directora. Es decir, estan organizadas de tal manera que cuando una se encuentra en la mañana la otra es la responsable del colegio en la tarde.

En los casos de amonestaciones o tratamiento de temas relevantes para la escuela, la dirección cuenta con un Consejo conformado por los coordinadores de las cinco áreas, representantes de los alumnos, secretaria administrativa, jefa de preceptores, regente y la responsable de las decisiones del Consejo, la Directora. Este cuerpo colegiado en la actualidad se está reuniendo casi una vez por semana para tratar una problemática que viene sucediendo hace muchos años en el colegio. Se trata del accionar llevadas a cabo por algunos miembros del centro de estudiantes que han causado revuelo en la institución. Es por ello que tras continuas inestabilidades en el normal desenvolvimiento de la escuela, se ha generado en enfrentamiento entre esos alumnos y la Dirección. El conflicto se encuentra en permanente discusión dentro del Consejo Directivo y es verdaderamente una lástima que se haya llevado hasta los ámbitos judiciales, cuestiones que pudieron resolverse en el ámbito escolar.

El actual regente es un reemplazante de la Directora y de la Vice- Directora cuando éstas no se encuentran en el establecimiento. Por lo general, entre otras funciones,  realiza una revisión de los libros de temas de cada curso. De esta manera, trata de llevar un seguimiento del desempeño de cada docente para analizar si está cumpliendo con las actividades pautadas en la planificación anual que confeccionan los profesores.

Alguna veces, en los momentos de tensión o indisciplina el regente actúa entrando a los cursos que no tienen profesores o cuando la preceptora responsable del mismo no se encuentra en el lugar. Dado que el actual regente es nuevo en el cargo, se ecnarga de realizar diligencia que la Directora le sugiere.

Otro personaje con mucha significatividad dentro de la estrcutura organizativa de la institución es la jefa de preceptores. La jefa de preceptores es muy visible y determinante en el momento de apaciguar los ánimos si hay problemas de amonestaciones colectivas o aplicación de sanciones graves ante determinadas actitudes de los alumnos entre sí o hacia los profesores. La jefa de preceptores es como una mediadora entre las familias de los alumnos con problemas de conducta y la dirección, siempre y cuando haya sido tratado en primera instancia por la preceptora correspondiente.

El resto del personas administrativo ejerce sus funciones sin resaltar tanto ya que por lo general tienen un perfil bajo y no han causado situaciones resaltantes en algun momento.

Los grupos de interés más notorios dentro de la organización educativa son un determinado grupo de estudiantes que en la actualidad manejan el centro de Estudiantes y los directivos . Si bien han existido muchas diferencias, en la actualidad se han tranquilizado los ánimos y los alumnos en conflicto siguen en la escuela cursando en los últimos años de la institución

Continuará.... ↓

Cronograma para las primeras actividades prácticas del Profesorado

Hola A todos !!! Estoy de vuelta..... Chulo

Aqui les comento que las actividades que he desarrollado y realizaré se organizan de la siguiente manera:

Las observaciones institucionales se llevaron a cabo durante la última semana de agosto y finalizó el 4 de septiembre del presente año.

Las primeras prácticas correspondientes al nivel de EGB3 se comenzaron el 7 de septiembre y seguirán para el 12 de septiembre ( día de paro y a la espera de la decisión que adopte la Escuela sobre la situación de los alumnos) y el día 14 de septiembre. Las prácticas son realizadas en la Escuela N° 4-024 Bellas Artes de la provincia de Mendoza- Argentina,  la cual será analizada en la próxima presentación que les dejaré a ustedes.

 

Espero seguir el camino que falta para terminar el profesorado de la mejor manera ya que uno debe perefeccionarse día a día para tratar de hacer las cosas adecuadamente.

saludos a todos los lectores de este blog

éxitos

Débora Gez